NOTA DE LIBRE ACCESO

Próximos planes de los ganadores del Premio Eugenio Espejo 2022

El Premio Nacional Eugenio Espejo 2022 se lo llevó en esta trigésima edición el escritor quiteño Javier Vásconez (1946), la cantante guayaquileña Patricia González (1943) y el antropólogo e investigador chimboracense Segundo Moreno Yánez (1939). Ellos acumulan más de 40 años de trayectoria en sus respectivos campos. Y no piensan detener sus fructíferas carreras ni mucho menos jubilarse.

La condecoración les asegura una medalla, un diploma, la suma de diez mil dólares y una pensión vitalicia mensual fijada en cinco salarios básicos. Sin embargo, aunque lo económico importa mucho, los tres galardonados resaltan con mayor énfasis sus ganas de continuar aportando a la sociedad desde el punto de vista literario, artístico o científico.



Los tres ganadores del prestigioso premio conversaron con Revista Mundo Diners para expresar su satisfacción de ser reconocidos por sus creaciones. Más allá de ello, seguir vigentes con sus aportes.

Reacciones ante el premio


En el caso del novelista quiteño, autor de ‘El hombre de la mirada oblicua’ (1989) y ‘El viajero de Praga’ (1996), la sorpresa fue “muy grata”. Era la tercera vez que postulaba al premio.

Vásconez recuerda pasar muchos años en encierro y solitario, enfocado en escribir sus obras. Sin darle mayor importancia a los concursos nacionales o internacionales. Escribir siempre fue su prioridad.

Su último libro titulado ‘El Coleccionista de Sombras’ (2021) se despacha rápidamente de las grandes cadenas de librerías en Quito y Guayaquil. En septiembre presentará esta obra en Guayaquil y Cuenca.

Entre sus próximos planes, el reconocido escritor tiene una nueva idea para una novela corta, dice. “Algo se remueve ya dentro de mi cabeza, aunque todavía no logro agarrarla por el lado fuerte, que es el tono. Los temas no son lo principal, sino el tono y quién cuenta la historia, pero algo ya está amenazándome”.

Premio Eugenio Espejo 2022 ganadores
El escritor Javier Vásconez recibe su diploma Premio Nacional Eugenio Espejo 2022 de parte del primer mandatario Guillermo Lasso (izq.). Foto: Víctor Vergara



Ante la pregunta de cuál es su perspectiva sobre la calidad de los nuevos escritores nacionales, responde que la literatura “no está mal” en el país” sino que es “la forma en cómo promovemos a nuestros escritores”, responde Vásconez.

Durante la ceremonia de premiación realizada en el Palacio de Gobierno en Quito, Patricia González se dedicó a cantar. Frente a las autoridades del Gobierno e invitados presentes interpretó el pasillo ‘Sombras’ del autor Carlos Patricio Benavides. Para ella, cantar es un idioma hermoso para agradecer.

“Estoy feliz por mis 52 años de trabajo, llevando mi música por muchos sitios del planeta. A mi profesión la he amado todo este tiempo y me siento muy feliz de este reconocimiento”, cuenta a este medio.

La satisfacción por el éxito alcanzado dentro y fuera del Ecuador es total, dice González. Reitera su agradecimiento a su público, que sigue coreando fuertemente sus éxitos musicales, tales como ‘En un rincón del alma’ y ‘La Torre’.

“Siempre recomiendo a quienes estén en el medio artístico que lo primero que tienen que hacer es tener un estilo propio”.

El primer LP de Patricia González fue producido en Bogotá en 1968. Tras medio siglo de carrera artística, planifica la producción de un nuevo disco para el 2023, en colaboración de numerosos colegas. Además, se prepara para una serie de conciertos en Quito, Guayaquil, Cuenca, Colombia y Perú en los próximos meses.

Por su lado, Moreno resalta su emoción de recibir el premio por el nombre que éste conlleva. Eugenio Espejo: uno de sus más grandes héroes académicos.

Espejo es “el primer gran antropólogo, quien nos orientó a varios temas de investigación, como en el caso de dos de sus obras: ‘Defensa de los Curas de Riobamba’ (1787) y ‘Reflexiones sobre la viruela’ (1785), ahí tenemos excelentes explicaciones científicas de la antropología urbana en el caso concreto de la ciudad de Quito”, recuerda.

Moreno se describe como miembro de la primera generación ecuatoriana de antropólogos profesionales formado en universidades. También, destaca su doctorado en Antropología obtenido en la ciudad alemana de Bonn y sus más de 30 años de ejercicio como docente en esta rama, en casas de estudio como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

En el Ecuador, han existido grandes avances en investigaciones antropológicas, asegura Moreno. No obstante, el gran problema consiste en divulgar esos estudios.

Actualmente tiene una apretada agenda académica. Se dedica a la traducción de diarios del explorador alemán Alexander Von Humboldt (1769-1859) durante sus viajes por la Sierra ecuatoriana y publicará en los próximos meses un libro sobre los procesos de evangelización y configuración de la cristiandad en el país, como parte de sus estudios antropológicos sobre religiosidad andina.

“No hablaré sobre cristianismo, sino sobre la cristiandad que es una formación social, que no pertenece a la teología sino a la sociología religiosa”, aclara el investigador de 82 años.

Le podría interesar:

Sucre, entre las ‘Memorias de un Héroe’

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo