El escritor peruano Gustavo Rodríguez ganó la vigesimosexta edición del Premio Alfaguara, con la novela Cien Cuyes. Es el segundo autor peruano que recibe esta distinción, el primero fue Santiago Roncagliolo, por Abril Rojo.
La protagonista de Cien Cuyes es Eufrasia Vela, una mujer que se dedica a cuidar ancianos en un barrio acomodado de Lima. Frasia, como la llama su familia, se ha convertido en compañía imprescindible para muchos de ellos.
Ella también se ha encariñado, como muchos de estos ancianos, pero lo único que realmente quiere es juntar dinero para comprar cuyes y empezar un negocio para sacar adelante a su hijo Nico.
Con ese objetivo en mente cruza todos los días la ciudad en transporte público. En el otro extremo de Lima cuida a ancianos como doña Bertha, que tiene poco contacto con su hijo, Jack Morrison, un médico jubilado aficionado al jazz y al whisky.
A medida que la historia avanza, Rodríguez muestra que a pesar de los cuidados de Frasia, estos ancianos continúan viviendo en medio de la soledad, la rutina de los medicamentos, los achaques de la edad y la idea de la muerte. Estas situaciones llevan a la protagonista a una encrucijada.
El jurado del Premio Alfaguara definió a esta historia como “una novela tragicómica, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor”.
Asimismo, el jurado presidido por la escritora argentina Selva Almada, reparó en algo que la sociedad contemporánea ha olvidado: la importancia del mundo de los cuidados y de las personas que cuidan a otros.
¿Quién es Gustavo Rodríguez?
Gustavo Rodríguez (Lima, 1968) comenzó su interés por la escritura en el mundo de la publicidad. Con el paso del tiempo fue dejando ese oficio para dedicarse a la literatura.
Ha sido columnista en la página de opinión de diario El Comercio de Perú y colaborador de la revista Etiqueta Negra.
Junto con el escritor Javier Arévalo creó el proyecto Recreo, una organización cuyo propósito es llevar la lectura a las escuelas del Perú.
Su primer libro apareció en 1998, con el título de Cuentos de fin de semana. Tres años después, en 2001 salió su segunda obra, la novela La furia de Aquiles.
Desde entonces ha publicado más de una docena de libros, entre ellos:
- La risa de tu madre, finalista del Premio Herralde de novela
- La semana tiene siete mujeres
- Sapos, lornas y otras especies
- República de la Papaya y
- Machista con hijas.
El año pasado presentó Treinta kilómetros a medianoche, que cuenta la historia de una pareja cuya hija tiene un accidente en una discoteca, la noche en que ellos salen a una reunión, en las afueras de Lima.
En muchas de estas novelas, Rodríguez explora algo que también está presente en Cien Cuyes, la violencia que se genera por las taras sociales. Un problema que se hizo más evidente desde la llegada de personajes políticos de la periferia peruana, como el expresidente Pedro Castillo.
Cien cuyes
En relación con la presencia de los cuyes, animales que la protagonista intenta comprar para cambiar de vida, Rodríguez ha sido claro: quiere que se popularicen dentro de la literatura, como una aporte de los países andinos para enriquecer el español.
En la edición pasada del premio Alfaguara, el ganador fue el escritor Christian Alarcón, por la novela El tercer paraíso.
La novela, por la cual Rodríguez recibirá 175 mil dólares y una escultura de Martín Chirino, estará en las librerías de Latinoamérica desde el próximo 23 de marzo.