Paul B. Preciado es el autor de ‘Dysphoria Mundi’, un libro que fue escrito durante la crisis del covid-19. Se trata de un trabajo tan filosófico como poético y autobiográfico, un diario de la transición planetaria y también de la experiencia personal.

Normalidad
La mayor parte de ’Dysphoria Mundi’ lo conforman varias secciones dedicadas a una treintena de figuras y conceptos entre ellos el trabajo, la identidad y la libertad que, después de la pandemia, ya no son iguales. Preciado argumenta que, si todavía no se ha producido un cambio radical en el mundo, es porque mucho de lo que está sucediendo resulta abrumador.
Para ahondar en estas reflexiones se ha apoyado de la ciencia ficción , en este género encuentra invenciones para transformar el lenguaje y entender de otra forma lo que ha sido asumido como natural. Gran parte de su trabajo se enfoca, justamente, en hacer una crítica de lo que parecería normal, pero que ha sido construido por una serie de discursos y poderes.
Siguiendo al Filósofo alemán Günther Anders, explica que desde la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima, la conciencia humana se enfrenta a conflictos inéditos y a problemas supraliminales. Esto quiere decir: enfrentamos una contradicción entre nuestro enorme poder tecnológico y las capacidades limitadas para comprender, controlar y responsabilizarnos de los efectos de dicho poder.
Heroína electrónica
‘Dysphoria Mundi’ traza también relaciones entre las políticas de salud y marginación que trajo el sida y cómo esas técnicas se aplicaron a la totalidad de la población planetaria con el covid; no sin la adición de la vigilancia totalitaria que hacen posibles las redes sociales y los teléfonos inteligentes.
Todos somos adictos, aventura Preciado, a la “heroína electrónica”, al flujo infinito de información y estímulo digital. Para reflexionar al respecto, otra figura desconcertante recorre el libro, el escritor estadounidense William S. Burroughs.
Preciado detalla su idea del lenguaje como virus, además del haber propuesto de forma adelantada la guerrilla tecnológica: usar grabadoras y cámaras contra la opresión y la concepción del poder como adicción.
Leer a Paul Preciado, en efecto, es acercarse a un catálogo de técnicas de dominio social y a formas de resistencia. El filósofo quiere ser amigable con el lector pues explica cada uno de los términos usados o acuñados por él mismo, así como el contexto de los autores que cita.
El autor acumula recursos para abordar algunos de los cambios que se producen en todos los ámbitos sociales. Su libro es la disección de una crisis de percepción, sensibilidad y sentido, esa transición acelerada por todo lo que rodeó al virus.
Disforia
En este libro, Preciado no usa el término disforia peyorativamente o como una enfermedad clínica. Escribe: “La noción de disforia señala un problema de carga… la imposibilidad de sujetar el peso y transportarlo… la disforia indica un trastorno del ánimo que hace que la vida cotidiana se vuelva inllevable”.
“Disforia de género” es el diagnóstico que el propio filósofo español recibió de los psiquiatras, una etiqueta o “tecnología de control”, en sus palabras que hizo posible legalizar su transición. El autor narra cómo tuvo que declararse loco para ser reconocido por unas instituciones médicas y jurídicas que no estima legítimas.
Durante y después de la pandemia, así como tras la explosión de los movimientos #MeToo o Black Lives Matter, Preciado dice: “El mundo moderno que ha establecido la diferencia entre nuestra locura y su razón ha comenzado a derrumbarse”.
¿Quién es Paul B. Preciado?
Paul B. Preciado es un filósofo, escritor y comisario de arte español, conocido por sus aportaciones a la teoría queer, los estudios de género y los estudios trans.
Es autor de ’Manifiesto contrasexual’; ‘Testo yonqui: Sexo, drogas y biopolítica’; y, entre otros textos, ‘Pornotopía: Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la Guerra Fría’.
Algunas de estas obras las firmó con su nombre anterior: Beatriz Preciado (de ahí la “B” de su nombre actual).
Se desempeña como filósofo asociado del Centre Pompidou, París. Además, este año estrenó una adaptación cinematográfica de la novela ’Orlando’ de Virginia Woolf que es a la vez un recuento de su propia vida o, como prefiere llamarla, “biografía política”.