Una invitación para volar sobre parajes fantásticos o reales desde el relato sonoro. El sonido se vuelve una herramienta para vivir el espacio que nos rodea a través de podcasts, dejando al lenguaje oral o escrito como simples y limitados recursos sensoriales.
¿Imaginas dar un paseo por la historia colonial del Ecuador, celebrar una fiesta indígena o sumergirte entre la confusa ficción y realidad a través de cuentos auditivos?
Pues, es lo que trae la primera temporada de la serie de podcasts ‘Escuchar Nuevos Mundos’, una retahíla de experiencias sonoras que te expulsan de este mundo ara llevarte a espacios desconocidos y horizontes sugerentes.

El grupo ‘Arte Actual FLACSO’ de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Quito estrenó en junio de 2021 diversas narrativas que experimentan con las creaciones sonoras, por medio de historias que entran por tus oídos y se convierten en tus únicos sensores para imaginar lo que no puedes ver, oler ni palpar.
‘Un canto de sirenas’ es uno de los primeros episodios. Un falso documental que sigue grabaciones en audio del famoso astronauta estadounidense Neil Armstrong y de lo que vivió durante su viaje al espacio en 1969 y sus visitas a la Cueva de los Tayos en Ecuador y lago Titicaca en Bolivia.
Colocarse los audífonos y cerrar los ojos significa ver, a la derecha e izquierda, como penetran los sonidos burbujeantes, inquietantes y densos de las experiencias que cuenta Armstrong. Su relato sobre el contacto con seres y cantos extraños sumerge a la audiencia en unos 18 minutos en una nebulosa confusa y a la vez altamente gráfica.
El audio relato ‘El azar elige’ muestra como Santiago de la Torre, Martina León Valdiviezo y María Inés Armesto cuentan sus perspectivas de ver el trabajo de tres fotógrafos sobre realidades latinoamericanas. Explican que el azar libera y te permite viajar sobre la creatividad.
Una antología de reproducciones fotográficas se abre ante los hablantes, que charlan amenamente, sin tapujos y con risas incluidas. Ellos realizan análisis sobre las imágenes que ven, los contextos históricos y lo que quiso decir cada fotógrafo.
Las conexiones entre comunidades indígenas de Zuleta (Imbabura) y Pesillo (Pichincha) se conjugan en ‘Bitákora Sónica’. ‘Pensar escuchando’ es el lema de este trabajo, realizado por Vicente Paladines Gillmore y Pablo Arroyo Molt.
Ambas luchan por la recuperación de su identidad y reivindicación social. Aunque, mantienen una paradigmática oposición en diferentes aspectos, cuando incluso comparten la misma región del país. Bajo el recurso de las entrevistas, plantean diversas visiones de ecuatorianos que habitan estas tierras sobre sus tradiciones.
Un total de nueve proyectos experimentales en forma de podcasts se estrenarán hasta finales de septiembre de 2021. Una genial oportunidad para perderse en otros mundos. Un click, auriculares y disposición curiosa bastan para ello.
Te podría interesar:
La Machaka crea música alternativa con esencia amazónica
Durán Ballén, tres siglos de música, un siglo de su nacimiento