NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Plantas de poder’, un nuevo puente entre el arte y el reino vegetal

La muestra ‘Plantas de poder’ reúne el trabajo de nueve artistas contemporáneos y el archivo de colectivos, para quienes las plantas y las semillas han cobrado un papel protagónico. Se exhibe en el Centro Cultural Metropolitano. 

Una de las salas de la exposición ‘Plantas de Poder’.

Poco a poco, las plantas han ganado espacio y presencia en galerías, museos y centros culturales de Quito. Y no como un adorno de decoración sino como protagonistas de pinturas, esculturas, videos e instalaciones. Paulatinamente, los visitantes también van recordando que hay plantas que tienen poderes sanadores, espirituales, poéticos y sociales.

Aquello se hace evidente en las obras que se exhiben en la exposición ‘Plantas de poder’. En dos salas de esta muestra, nueve artistas contemporáneos, entre ellos Angélica Alomoto y Elías Mamalacta, comparten sus experiencias y la forma en que se relacionan con el sampedro, la coca, la chilca, la ruda, la santa maría, el eucalipto, la guayusa…

La potencia sanadora, espiritual y social de las plantas también aparece en los archivos y fondos documentales y audiovisuales de la Asociación Intercultural de Yachaks Aiyapu-Pumapungo, Fabiola Cedillo, Karen Toro, la Colectiva Cholas Valientes, Colectivo Yama y el Colectivo Warmi Muyu, que se exhiben en la sala de la picota. 

A unos pasos de allí está el jardín nativo, que fue diseñado por los artistas Pilar Flores y Roberto Vega. Originalmente, en este espacio ya había árboles de tilo, arrayanes y nísperos. A ellos se sumaron plantas como la achira, el amaranto, el arete de inca, el camotillo y el chocho; y frente a estas plantas está el mural de David Sur, en el que se lee: 

Somos granos de la misma mazorca”. 

David Sur

María Fernanda Cartagena, curadora de la muestra, ve a estas obras no solo como objetos culturales  sino como portales, ofrendas, templos o estancias. “Estas sutiles exploraciones, de las manos de las plantas, nos ofrecen la posibilidad de viajar, de fluir, meditar y reconocer posibilidades y dimensiones en donde somos un ser más en medio de otros”.

Tres plantas de poder

Sampedro

Antes de la Colonia, en el sur del país, el cactus de Sampedro nombrado así en honor al santo que tiene las llaves del cielo se llamaba Hawa Kolla, un nombre femenino que en kichwa quiere decir Señora de las Alturas. Los dos hacen alusión al poder y a la importancia que esta planta tiene dentro de la medicina tradicional andina. 

‘Hawa Kolla’ también es el nombre de la obra de Fernando Derks. La pieza tiene dos elementos, un video en el que muestra el proceso de preparación de la ofrenda y de la instalación que está a unos pasos, compuesta por los huesos largos del Sampedro, piedras de temascal y tierra, un espacio que también funciona como especie de portal cósmico. 

Hoja de coca 

En ‘Hoja viajera, Mama Coca’, José Luis Macas explora, a través de cuatro cuadros y un video, una posible ruta de la hoja de coca entre la Amazonía y la Sierra Norte del Ecuador. En cada parada de esta travesía, el artista realizó una serie de ofrendas mientras mascaba la hoja, poniendo de manifiesto la relación cotidiana y ritual de la planta conmigo. 

En los cuadros de Macas hay hojas de coca y tierra de colores intensos, piezas cargadas de vida, que para este artista buscan cuestionar el vínculo de esta planta con el narcotráfico y, al mismo tiempo, traer al presente su memoria y la relación cotidiana y ritual que ha tenido en la vida de muchos pueblos andinos desde antes de la Colonia. 

Amaranto

Cuatro datos: una semilla de amaranto contiene entre 13 y 17% de proteínas; sus hojas y flores son utilizadas como aromatizantes y colorantes de la colada morada; se adapta a diversos climas, desde entornos calientes hasta llegar a habitar 4 mil metros de altitud; y en la Colonia, los españoles prohibieron su cultivo pero ahora lo conocen hasta en la NASA. 

Para ‘Plantas de poder’, el Colectivo Intersticios armó una especie de templo para acoger a un puñado de semillas de amaranto. La idea en este espacio, en el que no hay nada más que un contenedor transparente, es que los visitantes concentren su atención en esas pequeñas semillas, que en el campo son cuidadas con esmero para que germinen bien.

Artistas participantes

Marcelo Aguirre, Angélica Alomoto, Fernando Derks, Manai Kowii, Yana Lema, José Luis Macas, Elias Mamallacta, Christian Proaño y Colectivo Intersticios (Pilar Flores y Roberto Vega).

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa