NOTA DE LIBRE ACCESO

La piel pulpo, el regreso de Ana Cristina Barragán

El segundo largometraje de la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán, La piel pulpo, se proyecta en las salas de cine de Ecuador, desde el pasado 19 de enero. La cinta se estrenó en el Festival de San Sebastián, España.

Iris y Ariel son dos hermanos mellizos en plena adolescencia. Viven con su hermana mayor y con su madre, en una pequeña isla. Sus días transcurren como la del resto de seres vivos de la zona, en una aparente libertad. 

Después de solventar sus necesidades básicas, entre ellas dormir y comer, ocupan su tiempo en actividades que para muchos jóvenes de su edad serían una total pérdida de tiempo. 

La piel pulpo
Iris (Isadora Chávez) en una de las escenas de La piel pulpo.

Cuando salen de su casa pasan largas horas caminando y jugando a orillas del mar, o cerca de los manglares; atrapan peces, recolectan bolitas de algodón y acarician a los animales. 

Iris y Ariel también se abrazan. Juntan sus cuerpos y su piel como si no fueran dos, sino solo uno. Quizás, al igual que los pulpos, con el objetivo de camuflarse de cualquiera que quisiera hacerles daño. 

Estos hermanos y su madre son los protagonistas de La piel pulpo, el segundo largometraje que dirige la cineasta ecuatoriana Ana Cristina Barragán. El primero fue Alba (2016). 

Como en sus anteriores producciones, que incluyen los cortos Domingo Violeta y Ánima, Barragán presenta  una historia con una narrativa que apela más a la gestualidad de los cuerpos, que al mundo de las palabras. 

En esta cinta, los diálogos son reemplazados más bien con frases entrecortadas, sollozos, gritos, cantos y gemidos. Asimismo, hay una fuerte conexión con esa animalidad que aún es parte de la existencia humana. 

Volver a la contemplación

Es innegable que en las últimas dos décadas, el cine ecuatoriano ha salido del mundo amateur y se ha profesionalizado. Y es evidente, sobre todo, después de ver esta película, que no toda la estructura de una producción cinematográfica alcanza el mismo nivel. 

Comencemos por lo que hay que aplaudir: la fotografía. El trabajo realizado por Simón Brauer y Tomás Astudillo tiene tanta fuerza y belleza, que las imágenes que componen vuelven con facilidad a la memoria del espectador. 

Entre esas imágenes están la de Iris en posición fetal, sumergida en una estructura rocosa que se asemeja al vientre materno. O la de la madre de los chicos, personaje interpretado por Cristina Marchán, mientras camina-vuela en dirección al abismo, en medio de una bandada de aves. 

La actriz Cristina Merchán interpreta a una madre que vive con sus hijos en una isla.

Del otro lado está el guion, talón de Aquiles del cine ecuatoriano. En esta cinta, la intención de sacar al espectador de su zona de confort, a través de una narrativa que juega con lo onírico, resta verosimilitud a la historia.

Hay saltos temporales y espaciales que distraen al espectador y que por momentos lo alejan de lo sensorial y emotivo, como el dolor causado por las pérdidas que experimentan los protagonistas. 

Lo interesante de La piel pulpo es que en medio de un mundo que vive de la inmediatez y de la tecnología sus personajes se dejan llevar por la lentitud y la contemplación como modo de vida. 

Contemplar a la madre mientras duerme, al mar mientras el sol pega con fuerza en la piel desnuda, a los sonidos de una isla, a los ruidos de una ciudad. Contemplar la vida pegado a la piel de los otros, para que respirar tenga realmente sentido. 

Proyección internacional

La película tuvo su estreno mundial en 2022, en el Festival de Cine de San Sebastián, en España. Asimismo, fue seleccionada en el Thessaloniki International Film Festival en Grecia y ganó el premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Autor de Canarias, en España. 

Por su parte, la revista Cinephile Society señaló que la película: “es un viaje asombrosamente estimulante hacia el corazón de la condición humana. Puede ser desafiante, pero tiene un peso que puede impresionar incluso al más cínico de los espectadores”.

Los personajes principales están protagonizados por Isadora Chávez Ron, Juan Francisco Vinueza y Hazel Powel, jóvenes actores que debutan en el cine con La piel pulpo.

Como parte del elenco principal también está Cristina Marchán. Esta actriz de teatro y cine tiene más de 15 años de trayectoria, es miembro del grupo Malayerba y actriz en obras como Me.de.as (Gabriela Ponce, 2022), y Lo Invisible (Javier Andrade, 2022).

Le podría interesar:

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo