NOTA DE LIBRE ACCESO

El Pichincha, un volcán en la memoria de los quiteños

El volcán Pichincha no es un accidente geográfico solamente, es parte de la memoria colectiva de los quiteños. Un capricho hermoso en el paisaje. Un arrebato de la naturaleza que ha formado una relación compleja con la capital.

Aún así, no podemos imaginar a Quito sin el Pichincha y viceversa. El gran coloso natural está presente en todas las representaciones oficiales que forman parte de la identidad social, estética y hasta política de los ecuatorianos.

‘Que el Pichincha Decora’ es una enorme muestra artística que rinde homenaje al conjunto de cerros y volcanes icónicos de la urbe, siendo el Rucu y El Guagua los más conocidos. Cumbres y elevaciones continuas retratadas en fotografías, ilustraciones y pinturas paisajistas a lo largo del siglo XIX y XX.

Que el Pichincha Decora
Serie ‘Apus Solaris de Kito’. José Luis Macas. Pinturas/medios mixtos (2022)

Un recorrido exploratorio, político, cultural y rememorativo de cómo la imagen de este inusitado titán terrenal ha afectado emocionalmente a través de muchos siglos a los habitantes de sus faldas.

La exhibición se despliega en cuatro salas del Centro Cultural Metropolitano. Más de 40 autores, artistas y documentos de 25 fondos documentales de diversos formatos proponen sus lecturas y visiones sobre el volcán Pichincha. Un merecido recordatorio del simbolismo de estos irregulares parajes en el marco del Bicentenario de la gran batalla que allí se desplegó el 24 de mayo de 1822.

Hoy, los quiteños son habitantes naturales de este coloso, que continúa moldeando  sus experiencias sociales e históricas junto con la geografía que le rodea.

Cada creación inspirada en la imagen del Pichincha, cada documento histórico y cada pieza expuesta especialmente para esta exhibición representa parte de la consciencia histórica vivida por nacionales y extranjeros.

“Convocamos a artistas a crear obra que reactive, renueve y se reapropie de los imaginarios del volcán (…) los artistas contemporáneos que participan en la exhibición plantean precisamente re-lecturas sobre el sentido común de lo patrio y su repertorio simbólico”, comenta Lucía Durán, curadora de la muestra.

La lista de autores exponentes en ‘Que el Pichincha Decora’ es notablemente larga:

Adrián Balseca, Ana Fernández, Artes No Decorativas S.A. feat. Gabriela Yánez, Carlos Castro, David Santillán, Edmond Émile Peynot, Emilio Moncayo, Estefanía Peñafiel Loaiza, Félix Rodríguez, Fernando Falconí, Gabriel Pazmiño, Gonzalo Vargas M., Guayaqueer, Guillermo Muriel, Hugo Cifuentes, Ilich Castillo, Joaquín Pinto , Jorge Anhalzer, José Domingo Laso, José Luis Macas, Juan Carlos León, Judy de Bustamante, Lorenzo Durini, Luis A. Martínez, Manai Kowii, María Fernanda Riofrío, María José Argenzio, María Teresa García, Mayra Silva, Miguel Alvear, Oswaldo Guayasamín, Pablo Corral, Patricio Andrade, Patricio Ponce, Paula Barragán, Ricardo Coello Gilbert, Rolf Blomberg, Rosa Jijón, Simón Bolívar y Víctor Mideros.



‘El Pichincha decora’ es una frase escrita en 1865 por el ambateño Juan León Mera, destinada a ser parte del Himno Nacional del Ecuador. Y es que el Pichincha siempre estará allí.

Decora, protege, amenaza y abriga con su apabullante inmensidad…

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa