Peso Pluma es uno de los nuevos referentes de la música latinoamericana. El artista mexicano estuvo en el show de Jimmy Fallon, el programa estadounidense que se ha convertido en la mejor vitrina para la música en español.

Show de Fallon
Jimmy Fallon, anfitrión del ‘Tonight Show’ más visto en Estados Unidos, ha sido clave en la explosión de la música latina este año. El 10 de marzo recibió en su programa a Shakira y Bizarrap, que montaron una réplica del cuarto donde se grabó la desde un principio célebre Music Sessions #53, a la que sumaron la presencia del público: un coro de latinos cantando en español que parecían haber ensayado la canción más que la propia Shakira. La gente sofisticada y purista dice que no, pero fue muy emocionante.
No pasó de un día para el otro, pero la generación encabezada y todavía liderada por Bad Bunny (de 29 años y ahora amigo íntimo de Al Pacino) ha causado al menos dos revoluciones en la industria musical alrededor del mundo. 1) En este momento, que no sabemos cuánto durará pero tiene el sabor de un principio, la música popular que se escucha y se grita más fuerte en las listas de reproducción viene de Latinoamérica y su idioma es el español. 2) Como sucedió hace cincuenta años con la salsa y, en general, la música de origen cubano y tropical, aquí vinimos a bailar y a tocarnos.
Charly García, el rockero argentino que ya pasa de los 70 años, sigue siendo considerado como un genio, quizás el músico sudamericano más creativo, arriesgado y salvaje de finales del siglo pasado, imposible saber o calcular lo que habría logrado con una audiencia como la que tienen ahora sus colegas: el nivel de exposición, distribución e inmediatez que le dio el Internet a la música cambió el juego desde que fuimos capaces de descargar canciones gratis. El rock ya pasó, es cierto, y tiene el futuro del jazz o la música clásica: se tocará frente a audiencias conocedoras y nostálgicas, en festivales o teatros milenarios, lejos de lo popular. Ningún rockero latino será invitado al horario estelar.
Peso Pluma
También este año, a finales de abril, poco después de que pasaran por su show Shakira y Bizarrap, Jimmy Fallon presentó en el programa a un cantante mexicano de 24 años de edad. Antes, el conductor hizo una corta pero contundente introducción: hoy debuta en la televisión de Estados Unidos, tocando la canción latina más escuchada en el país, ‘Ella baila sola’, recibamos a Peso Pluma. Corte al escenario: seis músicos jóvenes, vestidos de negro y zapatos deportivos blancos, algunos con gafas y gorra, sostienen instrumentos acústicos, el contrabajo, la guitarra, la trompeta, la tuba; por más anacrónico que parezca, no hay computadoras ni un DJ con audífonos alzando la mano y arengando a la gente.
Frente a los músicos, fronteando (el verbo viene del reguetón) al público y volteándose constantemente hacia la banda como para tomar fuerzas y confianzas, está un tipo largo y flaco, casi adolescente, con una chompa que le va grande y unos jeans que le quedan flojos. Verlo causa impresión y algo de ternura, sostiene un micrófono en la mano derecha y da pasos cortos, nerviosos, felices, como si aún no creyera lo que está pasando. Es Peso Pluma, que cuando empieza a cantar eso de ‘Compa / qué le parece esa morra / la que anda bailando sola / me gusta pa’ mí’ suelta una voz que podría ser lo mismo una bandera mexicana.
En Spotify, ‘Ella baila sola’, la canción latina más escuchada del año, supera en reproducciones (por más de cien millones) a la colaboración entre BZRP y Shakira. Los números son números y pueden cambiar en cualquier momento, lo que asombra es que se trata de un ‘corrido tumbado’, música del norte mexicano que suele dedicarle sus letras al narcotráfico.
Al mismo Peso Pluma se lo cuestiona por haber compuesto varios ‘corridos por encargo’, es decir, canciones a la medida de los jefes de la mafia: en una de ellas, el cantante menciona las iniciales JGL, queriendo decir Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como ‘El Chapo’. ‘Ella baila sola’ no es el caso, vendría a ser un corrido, además de tumbado, romántico, casi una balada, quizás por eso ha sido socialmente aceptada como el hit que es.
El relevo generacional, Ecuador lo ha notado con el triunfo de Daniel Noboa (por cierto, estoy con la mayoría: nada que celebrar y quizás lo otro hubiera sido peor), ha democratizado la música alrededor del mundo. Las canciones que ahora conquistan y colonializan no son en inglés ni vienen de Europa, recorren más bien el camino inverso, del hemisferio sur al hemisferio norte. Existe la teoría de que esta es la ‘nueva música protesta’ o el nuevo ‘folklor’, pero al lado de lo que se está consiguiendo cualquier fenómeno anterior queda casi como provinciano.
Mucho que decir sobre esto, pero cerremos con lo más importante. Bizarrap abandonó una licenciatura en Marketing, que seguía en la Universidad Argentina de la Empresa, para dedicarse a la música que mezcla en su computadora. Peso Pluma aprendió a tocar guitarra viendo tutoriales en YouTube, plataforma en la que este año ha sido más buscado que Bad Bunny, y empezó a componer antes de cumplir los 15 años. Educación, en pocas, lo que prometen todos los gobiernos. Está comprobado, dale una herramienta a quien quiera trabajar. No se la vendas, entrégasela como se entregan las oportunidades. El resto, que será mucho, lo harán ellos solos.