NOTA DE LIBRE ACCESO

Estefanía Peñafiel ‘echa luz’ sobre el arte y el cine

En ‘De una mirada otra’, la artista ecuatoriana Estefanía Peñafiel exhibe siete piezas audiovisuales, en las que explora las relaciones entre el arte, el cine y la historia a través de imágenes originales y de archivo. La muestra está abierta en la galería Arte Actual.

Peñafiel
Estefanía Peñafiel, en la entrada de la galería Arte Actual.

Arte y cine 

Sobre la pupila de un ojo se refleja incesantemente una de las secuencias más perturbadoras del cortometraje ‘Un perro andaluz’ (1929), de Luis Buñuel y Salvador Dalí. 

Ese ojo, esa pupila y esa secuencia son parte de la videoinstalación ‘De la incertidumbre que viene de los sueños’, la primera pieza con la que el visitante se encuentra cuando ingresa a la exposición ‘De una mirada otra’. 

Si alguien pasa de largo frente a la videoinstalación seguramente no se fijará en los detalles que se proyectan en la pupila de este gran ojo. Por eso, la recomendación de Peñafiel es entrar a esta muestra con la predisposición de querer ver. 

Es decir, tomarse un tiempo para mirar con detenimiento cada uno de los videos. Solo así, por ejemplo, la mirada del visitante se encontrará con la de personas anónimas que aparecen en el video ‘Un rostro en la multitud’. 

Para este tríptico visual, Peñafiel trabajó con un lote de películas rodadas en el año 1910 y preservadas en la Cinématheque de Toulouse (Francia). En el video que armó con estas cintas aparecen hombres, mujeres y niños que miran fijamente a la cámara. 

Encontrarse con esas miradas en medio de la galería genera un sensación hipnótica, en la que los ojos del siglo XXI anhelan reencontrarse con los del siglo XX. 

El puente que Peñafiel tiende entre el arte y el cine también está presente en ‘Lumiéres’. Con la ayuda de un proyector de diapositivas muestra imágenes que registran el paso de los obreros en cada una de las tres versiones de la película ‘La salida de la fábrica’. 

Gracias a un juego con el obturador de la cámara el desfile de obreros que aparecen en la película se convierte en ‘Lumiéres’ en una presencia colectiva fantasmal. 

-¿Cómo nace su interés por explorar la mirada?

Vivo fuera del país (Francia) desde hace 20 años y creo que mi trabajo artístico está muy nutrido sobre esta experiencia de haberme desplazado a otro lugar y cuando nos desplazamos nuestra manera de ver las cosas cambia. 

-¿Qué descubrió en este desplazamiento en relación con la mirada?

Còmo los trabajos de arte más que dar respuestas levantan cuestionamientos o crean sentidos creo que más que descubrir cosas fui forjando un tipo de obra en la que hay mucha luz. 

Echar luz 

Esta idea de presencia fantasmal también está presente en ‘Prólogo (Myriam, Carmen y un poco de todas). En este video, una mano se acerca a un conjunto de imágenes dispuestas sobre una mesa de luz donde de forma fugaz se revelan rostros de la memoria familiar de la artista. 

Una memoria marcada por una desaparición ocurrida hace cuatro décadas. Peñafiel cuenta que una de las personas que aparece en las fotos es su tía materna, quien pertenecía a un grupo revolucionario que antecedió a Alfaro Vive Carajo.

La desaparición y la muerte de su tía también son parte de un filme en el que está trabajando junto a Alexis Moreano con el que también busca echar luz sobre la historia del país durante los años del regreso a la democracia. 

En esta muestra, a Peñafiel también le interesa alumbrar la mirada colectiva. Por eso incluyó piezas como ‘22/02’ en la que grabó durante dos años seguidos imágenes de una manifestación de resistencia antifascista en el barrio Tufello de Roma. 

La muestra se completa con la proyección de ‘Resonancias’, una sucesión de breves secuencias que recogen los gestos de Patricia Endara y Pepe Avilés mientras trabajan en un proyecto en el que intentan reconstruir la memoria visual de cientos de mujeres anónimas. 

¿A qué le interesa echar luz dentro de su trabajo artístico?

La luz es un elemento con el que trabajo mucho y que me permite explorar mundos, como sucede en la ‘Lumiéres’ donde el paso de los obreros fuera de la fábrica se convierte en una presencia fantasmal.  Pienso mucho en cómo vemos las cosas y cómo se nos revelan.

¿Qué hay detrás de esa relación entre cine y arte que propone en esta muestra?

La historia del cine siempre me ha cautivado quizás porque es una experiencia colectiva. También me llama la atención el trabajo del montaje.  

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa