NOTA DE LIBRE ACCESO

Paternidad: un escritor, un músico y un cineasta se confiesan

Son citados para hablar sobre su trabajo, pero esta no es una de esas ocasiones. En este artículo, el escritor Francisco ‘Pájaro’ Febres Cordero, el cantautor José Antonio Mora y el cineasta Sebastián Cordero hablan sobre su paternidad.

Francisco Febres Cordero 

paternidad
Francisco ‘Pájaro’ Febres Cordero.

Con la misma sensibilidad y honestidad que caracterizan a su escritura, el ‘Pájaro’ cuenta algunos detalles de los primeros años de crianza de su primer hijo. 

Cuando su esposa se embarazó, ¿usted también se sintió embarazado? ¿Decía cosas como “estamos embarazados” o cómo vivió esa etapa?

Nunca. Le provocaba comer hamburguesas e íbamos por las hamburguesas. ¿Helados?, e íbamos por los helados. Pero el embarazo era suyo, no mío.

¿Era de esos padres que dejaba todas las tareas del cuidado a la mamá o las compartía?

Hacía todo, menos cambiar pañales y no por asco, sino porque estos eran de tela y había que asegurarlos con unos imperdibles enormes que, con mi torpeza manual, creía que iba a perforarle al guagua los intestinos. ¿Bañarlo? Tampoco: iba a ahogar al pobre e infeliz infante. Darle la papilla era más fácil y nunca le atoré con la cuchara. También aprendí a sacarle los gases aunque, en la madrugada, el que me sacaba el aire era él. 

¿Acompañaba a su hijo a las actividades extracurriculares; por ejemplo: presentaciones artísticas, o partidos de diversas disciplinas?

Cuando mi hijo tenía unos 4 o 5 años jugábamos básquet, en un aro chiquito que le compré. Eran unos partidazos. Por suerte, gané siempre. Eso elevó mi autoestima. La primera vez que salió en el teatro (él estaba en el jardín de infantes y tendría 3 o 4 años) lo vi aparecer y fue tanta la ternura que sentí que me solté en un lamento hipeante, feroz, imparable, tanto que tuve que salir de la platea cabizbajo y avergonzado. Nunca más regresé al colegio porque intuía que la escena podía repetirse. Sí: fui un padre hipersensible y, como tal, torpe y completamente inútil. 

Sebastián Cordero 

Sebastián Cordero.

Este director de cine y teatro siempre ha sido reservado con la vida de sus tres hijos, sin embargo, suelta luces sobre cómo vivió los primeros años de paternidad. 

Cuando su esposa se embarazó, ¿usted también se sintió embarazado? ¿Decía cosas como “estamos embarazados” o cómo vivió esa etapa?

Nunca me han gustado las parejas que hablan del embarazo en plural: me parece que es el hombre intentando conectar con la mujer de manera bastante falsa y superficial, cuando a la mujer le toca lo duro del embarazo. Dicho esto, con mis primeros hijos sí subí bastante de peso y me demoré mucho en volver a bajar. Creo que era inevitable comer más en esa época.

¿Era de esos padres que dejaban todas las tareas del cuidado a la mamá o las compartía?

Tareas compartidas siempre. Cuando había que levantarse en las madrugadas, simplemente lo hacía y ya. Y no sabría contabilizar cuántas veces bañé a mis hijos: era todo el tiempo.

¿Acompañaba a su hijo a las actividades extracurriculares: por ejemplo: presentaciones artísticas, o partidos de diversas disciplinas?

En general, he tratado de acompañar lo más posible a mis hijos en sus actividades extracurriculares, pero tengo que confesar que como viajaba mucho (pasaba entre 10 y 15 días al mes viajando), entonces intentaba compensar eso estando presente (cuando sí estaba aquí).Lo que siempre me dio tremenda pereza fueron las fiestas infantiles y socializar con otros padres. 

José Antonio Mora 

José Antonio Mora.

En medio de la crianza de su segundo hijo, el músico y compositor lojano habla de las complejidades de vivir su paternidad con dos hijos pequeños. 

Cuando su esposa se embarazó, ¿usted también se sintió embarazado? ¿Decía cosas como “estamos embarazados” o cómo vivió esa etapa?

Fue una sensación muy particular, porque cuando vi a mi pareja con  nuestro bebé dentro me conmoví. Creo que de cierta manera uno se contagia de ciertas sensaciones. Las mamás suelen tener antojos por ciertos alimentos, pero curiosamente en el último embarazo quien sintió estos antojos fui yo. Esta situación nos causaba risas y desconciertos. Considero que no solamente es un tema físico sino también emocional y psicológico.

¿Era de esos padres que dejaban todas las tareas del cuidado a la mamá o las compartía?

Con la llegada de nuestro segundo hijo todo ha sido un poco diferente. Mi esposa está más centrada en el cuidado del recién nacido y yo de la mayor, los dos intentamos que ninguno sienta que les faltamos como padres. Sin embargo, la apoyo en tareas concretas con nuestro segundo hijo, para aliviar su carga. Preparo los baños, cambio pañales cada vez que me es posible y lo visto, entre otras cosas.

¿Acompañaba a su hijo a las actividades extracurriculares; por ejemplo: presentaciones artísticas, o partidos de diversas disciplinas?

Hemos procurado estar siempre los dos en las intervenciones de nuestra hija mayor, para generar esa sensación de participación e interés como padres. También la apoyamos en el proceso de preparación, para que su intervención sea la mejor posible. Queremos que aprenda la importancia de la responsabilidad desde pequeña.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa