Sí hay una forma de apropiarse y estar más cerca de los espacios llenos de arquitectura en la ciudad, sea en Ecuador, México, Francia, Alemania o Colombia.
La propuesta digital ecuatoriana denominada ‘Patch Arch’ se ha convertido en poco más de dos años en una llamativa plataforma de divulgación que busca acercar los diseños arquitectónicos de grandes urbes a las personas. En este caso, la ilustración digital se convierte en la herramienta ideal.
Patch Arch está compuesto por Valeria Sandoval, Pablo Cevallos y Sarahi Márquez, tres arquitectos graduados por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en el 2015.
Revista Mundo Diners recibió respuestas de varias preguntas por parte del equipo de arquitectos. La pandemia por covid-19 impulsó la creatividad de los tres jóvenes entusiastas. Patch Arch acumula más de 2.600 seguidores en Instagram.

Ellos respondieron sobre los inicios de este proyecto artístico, su proceso creativo, el uso de su característica paleta de colores y sus planes para ampliar y exhibir sus obras.
¿Cómo nace y hace cuánto tiempo se conforma la propuesta de Patch Arch, bajo qué concepto y necesidad?
En 2020, durante la pandemia, (Pablo y Valeria) comenzamos a compartir ideas sobre arquitectura. Valeria se encontraba en Francia y Pablo acababa de llegar a Ecuador después de haber realizado su máster en España. La situación en todo el mundo era bastante compleja, lo que nos dejaba a nosotros como arquitectos sin muchas opciones de trabajo en el mundo de la construcción. Sin embargo, desde la universidad los dos entendimos que una de las ramas más importantes de la arquitectura es la academia.
Así que decidimos dedicarnos a ilustrar construcciones icónicas de algunas ciudades de Europa como una forma de hacer conocer a las personas los diferentes hitos que tiene cada ciudad y una forma de crear apropiación por los espacios urbanos. Estrategia que habíamos visto como un método de apropiación de los edificios e hitos de las ciudades europeas.
Así nació Patch Arch, un espacio colaborativo de ilustradores que esperan decodificar la arquitectura a través de dibujos e historias. De este modo acercar la arquitectura a la gente, ya que la arquitectura está presente en nuestras vidas, mas no es entendida como parte de nuestra cultura, ciudad y nuestra vida diaria.
¿Cómo está conformado el equipo actualmente?
Después de un año en el mercado, invitamos a Sarahí a que forme parte de este proyecto. Nos dimos cuenta de que al tener múltiples enfoques podemos ampliar la gama de proyectos. El equipo está conformado por tres personas: Valeria, Pablo y Sarahí
Valeria Sandoval nació en 1991, es arquitecta por la Pontificia Universidad Católica. Realizó un máster con especialización de urbanismo en Valencia, España en la Universidad Politécnica de Valencia, donde se enfocó en el estudio de la trama urbana de la cuidad de Quito. Después se mudó a Paris, donde trabajó en ‘Benjamin Fleury Atelier’ en varios proyectos residenciales de carácter social.
Después de esta experiencia en Europa decidió regresar a su ciudad natal, donde actualmente trabaja de manera independiente dentro del campo de la arquitectura. Fundó un espacio de coworking , 209 Housing Lab donde junto a Taller Vertical y Anacrónica Estudio ha realizado proyectos de diseño, investigación y construcción. Cofundadora de Patch Arch (2020), plataforma que busca llevar a la arquitectura a la memoria colectiva de los ciudadanos.
Pablo Cevallos Cisneros, nació en 1991 es arquitecto investigador, docente, ilustrador y fotógrafo aficionado. Cofundador del estudio de arquitectura Taller Vertical. Objetos y Proyectos en el año 2015, donde ha realizado proyectos de vivienda privada y rehabilitación de espacios tanto residenciales como comerciales. Co-fundador de la plataforma de divulgación arquitectónica Patch Arch en 2020.

Arquitecto por la PUCE. PUCE-FADA en el 2015 y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (2019) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-ETSAM). Docente de proyectos y Expresión Gráfica en la Facultad de Arquitectura, diseño y artes (FADA) de la PUCE.
Sarahí Márquez nació en 1991 y es arquitecta por la PUCE. Trabajó en varias oficinas con enfoque en diseño arquitectónico donde ha sido parte del equipo de proyectos de diferentes escalas tanto públicos, privados y para organizaciones internacionales. Actualmente, trabaja de manera independiente y en Patch Arch.
¿A finales de 2020, comenzaron con algunas reseñas de obras arquitectónicas en Europa, como Francia o Italia, luego de México o Colombia. Un año después siguieron con obras arquitectónicas en Quito, ¿por qué ese cambio y necesidad?
Como Valeria estaba en Europa y la mayor parte de nuestra carrera universitaria se trasladaba a referentes extranjeros, decidimos de manera empírica comenzar con obras extranjeras, y qué mejor exponente de la arquitectura, que Le Corbusier. Valeria regresó a Ecuador y en ese momento hubo un clic, nos dimos cuenta de que Quito tiene muchas joyas regadas por sus calles que está en nosotros descubrirlas y apropiarnos de ellas.
Comenzamos a bocetear obras de Quito y al mismo tiempo tuvimos la oportunidad de estar en el TEDX Quito edición 2021 que tuvo lugar en el teatro Sucre. Junto a 10 expositores y 500 personas más expusimos nuestro proyecto.
En ese momento nos quedó muy claro que lo que buscábamos era mostrar los íconos arquitectónicos en un lenguaje mucho más liviano (la ilustración) y que las personas lo aprecien de otra forma. Para que así se apropien de su ciudad, incluso siendo críticos frente a lo que observan y el entorno en el que habitan.
Posteriormente, decidimos empezar a ilustrar nuestros viajes y seguir con ilustraciones de nuestra ciudad, Quito.
Patch Arch también es una plataforma colaborativa por lo que encontrarán varias ilustraciones de Quito e internacionales que son realizadas por colaboradores.
No se aprecian muchas ilustraciones sobre obras en Guayaquil o Cuenca, ¿hay alguna razón?
No, solamente no queremos ilustrar por ilustrar, sino que queremos conocer la ciudad o la obra a través de nuestros ojos o los ojos de nuestros colaboradores. Comenzamos el proyecto de viajar e ilustrar. Tuvimos la oportunidad de viajar a México, por esta razón ilustramos obras de ese país, conocimos cada una de las obras que ilustramos lo que nos hace entender mejor el espacio, las personas, los colores, los olores de la ciudad. Realizamos un segundo viaje a Estados Unidos, donde ilustramos obras que conocimos de igual manera.
Al haber tantas ciudades, este año decidimos hacer una convocatoria de fotografía donde buscamos conocer ciudades a través de nuestros colaboradores que viven en ellas.
Su apreciación de la ciudad, espacio y entorno social es diferente al de un turista. Entre aquellas está Loja en Ecuador y otras ciudades como Madrid-España, Toronto-Canadá, Venecia-Italia, New York-Estados Unidos, entre otras. Entonces pueden estar pendientes a esta nueva ilustración que pronto saldrán.
¿Cómo funciona el proceso creativo entre cada uno de ustedes?, ¿quién propone ideas y conceptos?, ¿cómo se aprueba una ilustración para su publicación?
Como cada persona además de formar parte de Patch Arch tiene otros proyectos, lo que hemos decidido es reunirnos cada jueves por las tardes para hablar sobre nuevos proyectos, nuevas ilustraciones, e intercambiar ideas.
Trabajamos con una paleta de color que escogemos entre los tres, hemos tratado de mantener una paleta que no sea muy excesiva para que la esencia de las ilustraciones sea más notoria. Después compartimos ideas presencialmente o vía zoom, estas reuniones son muy importantes ya que cada uno aprende del otro.
Una vez más la idea de tener varios enfoques es lo más importante en este equipo. Partimos de una investigación sobre el lugar o la visita al proyecto. El estilo de ilustración, técnica y experimentación es totalmente libre dentro de la paleta y el tema propuesto para cada colección o lugar visitado.
El plus de Patch Arch es que sus ilustraciones tienen carácter de exclusividad, convirtiéndolas en un objeto arte con mayor valor. Es así, por ejemplo, que de un póster solo llegan a tener cinco ejemplares, es decir que son objetos únicos.
La cromática de sus piezas se caracterizan por el uso de colores pasteles, como el rosa y azul… ¿hay alguna razón en específico?
En cada una de las colecciones que hemos realizado, buscamos jugar con paletas diferentes. Comenzamos con dos colores, el azul y el rojo, estos dos colores derivaron en una paleta de rosados y azules que es notable en las ilustraciones europeas.
¿Cómo creen que el poder de la ilustración plástica o digital acerca al ciudadano de a pie a la arquitectura?, ¿es posible?
Leer un mapa, ver un plano arquitectónico, una fachada no es el lenguaje más amigable para todos, pero una ilustración hace que entendamos fácilmente y estemos más curiosos acerca de los edificios por los que transitamos a diario y de los que no conocemos historia ni su valor.
Las piezas que encontramos dentro de nuestra ciudad no solamente deben ser vistas como objetos construidos sino como parte de nuestra forma de vivir y ser. Una de las ilustraciones que más nos ha emocionado es el Cementerio de San Roque. Muchas personas se interesaron en esta obra y a través de esta narrativa nosotros los acercamos a ella.
Al momento de generar una imagen sobre un proyecto la gente lo comienza a relacionar con su vida, con experiencias o pone en duda su ubicación ya que a través de la ilustración ponemos en evidencia elementos de la ciudad que muchas veces están olvidados o relegados.
¿Cuáles son sus planes a corto y mediano plazo?
Actualmente, tenemos a la venta varios pósters de las tres colecciones siguientes: Colección 2021: Europa y Quito, Colección de viaje a México y Colección de viaje a Estados Unidos.
Próximamente, sacaremos los pósters de la convocatoria de fotografía donde ilustramos un proyecto de arquitectura o paisajismo de nueve ciudades. Paralelamente estamos trabajando en la elaboración de una nueva colección de objetos 2022.
Así, nuestros productos son un objeto único, como cada obra de arquitectura. Para el futuro estamos trabajando para que nuestros productos se vendan a nivel internacional, a través de distintos proyectos y sobre todo buscamos continuar en eventos académicos que nos permitan seguir aprendiendo para continuar creando.
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina
Por una arquitectura del bienestar este 2022
Innovadora fusión entre arquitectura ancestral y contemporánea
Edificios giratorios, el futuro de la arquitectura