NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Rumor’ explora los discursos de nación y patrimonio que rondan a la arqueología

En la sala A del Centro Cultural de la Universidad Católica se exhibe la muestra ‘Rumor’, de la artista Pamela Cevallos. Esta exposición dialoga con el trabajo que ha realizado en La Pila, Manabí. 

Desde hace ocho años, Pamela Cevallos (Quito, 1984) ha mostrado, a través de investigaciones y exposiciones, el trabajo que realizan los artesanos de La Pila, una parroquia rural de Montecristi. 

De igual manera ha conseguido generar nuevas lecturas sobre los discursos de nación y patrimonio que giran alrededor de la arqueología. Pero, sobre todo, ha puesto en tensión el valor que tienen una pieza original y sus reproducciones.   

La novedad en esta muestra es que sus investigaciones se conectan con las colecciones del Museo Jacinto Jijón y Caamaño, con el Museo Weilbauer y con ‘Huaco retrato’, novela de la escritora Gabriela Wiener, que se publicó en 2021.

Rumor
Pamela Cevallos, en una de las salas de la exposición ‘Rumor’.

Silla manteña

Lo primero que el visitante observa cuando entra a esta muestra es una silla manteña excavada por Jacinto Jijón, entre 1917 y 1924, cuando estuvo en el Cerro de Hojas Jaboncillo, Manabí. 

Silla manteña, que es parte de la colección del Museo Jijón y Caamaño.

Las sillas manteñas también aparecen en la serie costumbrista elaborada por Guillermo Quijije, un artesano de La Pila, y en un video que muestra imágenes del interior del Museo Quai Branly, de París. 

Estas sillas, elaboradas por la cultura Manteña, (600 d.C. y 1534 d.C), ganaron popularidad a inicios del siglo XX, después de que el arqueólogo estadounidense Marshall Saville se llevara 60 sillas al Museo Smithsoniano de Arte Americano

Con el ‘boom’ del coleccionismo en el país, en los años 60 del siglo pasado, las reproducciones de estas sillas comenzaron a tener una gran demanda en comunidades como La Pila, cuyos artesanos saben distinguir con facilidad las diferencias que hay entre una pieza original y una reproducción. 

Serie costumbrista

Cuando Cevallos estuvo frente a la silla manteña que se exhibe en el Museo Quai Branly, enseguida dudó de su originalidad. Así que tomó fotos y se las envió a artesanos y arqueólogos con quienes ha trabajado y opinaron lo mismo que ella, la pieza era falsa. 

Después descubrió que el coleccionista que llevó esta silla al museo fue Charles Wiener, un viajero y explorador de origen austriaco, que nació a mediados del siglo XIX, interesado en la arqueología Inca del Perú y que también había estado de paso por Ecuador. 

En la serie costumbrista que se exhibe en la PUCE, Cevallos y el artesano Guillermo Quijije ficcionan la travesía de esta silla desde el Cerro de Hojas Jaboncillo, en Montecristi hasta  el Museo Quai Branly, de París. 

Una de las piezas de la serie costumbrista elaborada por Guillermo Quijije.

Entre las piezas que forman parte de la serie está una en la que Wiener aparece sentado dentro de una casa, mientras espera a que uno de los artesanos de La Pila termine de hacer la reproducción de su silla manteña. 

En esta serie, Cevallos juega con la ficción y la sátira para proponer que el trabajo de reproducción de piezas arqueológicas comenzó mucho antes del ‘boom’ de los 60 y también para cuestionar la importancia que tienen las culturas ancestrales en el imaginario europeo. 

Huaco retrato y Pamela Cevallos

Mientras investigaba sobre Charles Wiener, Cevallos descubrió que su tataranieta, la escritora peruana Gabriela Wiener había escrito ‘Huaco retrato’ y que en este libro hablaba sobre este personaje.

En el video que se proyecta en ‘Rumor’, Cevallos incluyó frases del libro en las que la autora se cuestiona sobre el trabajo de su tatarabuelo y sobre su legado.

En aquella época, a mover un poco de tierra lo llamaban arqueología”. 

Gabriela Wiener

Artistas y artesanos

Para esta muestra, Cevallos trabajó con algunos de sus estudiantes de la carrera de Artes Visuales de la PUCE, entre ellos Nebraska Flores, quien elaboró una escultura con hojas de choclo, un producto importante en La Pila y que comenzó a escasear justo antes del ‘boom’ coleccionista de los 60. 

También está la obra pictórica con barro de Paula Toscano, elaborada a partir de una investigación en una de las reservas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, donde hay réplicas de piezas arqueológicas decomisadas que están en procesos judiciales.

Además, en la muestra se exhiben piezas arqueológicas del Museo Weilbauer. Cevallos explica que se trata de moldes originales prehispánicos, que en La Pila se llaman cuños. 

Estas piezas son importantes porque permiten reconocer que en la época prehispánica ya se hacían copias y réplicas y también porque los moldes son el origen del oficio artesanal en La Pila”. 

Pamela Cevallos

Junto a todas las piezas descritas están las elaboradas por los integrantes de la Asociación para el Rescate de la Alfarería Ancestral La Pila. Ahí aparecen obras de artesanos como Jema Quijije, Genaro López y Javier Rivera, quienes rinden un tributo a las enseñanzas de sus mentores.

Con esta muestra, Cevallos abre nuevamente el debate sobre el valor de las piezas prehispánicas originales, sus réplicas y los espacios donde son legitimados y deslegitimados. Y también sobre los lugares donde adquieren nuevos significados, como en La Pila.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa