NOTA DE LIBRE ACCESO

Pablo Mora, un multifacético artista del vidrio

Pablo Mora (Quito, 28 marzo 1969) es un arquitecto que se dedica al arte en vidrio y a la música. En los últimos 32 años ha trabajado intensamente en la su primera gran pasión: el vidrio. En su carrera artística acumula más de 1.600 obras, entre vitrales de varias dimensiones, lámparas de vidrio y otras piezas artesanales.

Uno de sus trabajos internacionales más recientes lo inauguró el 11 de agosto de 2022, en la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino de Lima, en el marco del Bicentenario de Independencia del Perú y Ecuador. La pieza es un gran vitral con elementos coloridos que aluden al pasado prehispánico de ambos países.

El amor por este material lo aprendió de su padre, Oswaldo Mora, reconocido artista del vidrio lojano, quien obtuvo en 2010 el premio Nacional Juan León Mera en artes plásticas.

Pablo Mora artista del vidrio
Pablo Mora (der.) junto a su padre Oswaldo Mora (2013). Foto: cortesía

Oswaldo trabajaba en el taller de su casa, ubicada en el centro norte de Quito. Fue entonces cuando Pablo, siendo apenas un joven, desarrolló su afición por el dibujo de figuras humanas, movido por la observación del oficio de su padre y sus propias “ganas de expresar”

“Cuando terminé el colegio no quise estudiar arte porque sentía que no necesitaba saber sino observar. Por eso preferí observar el arte a través de la arquitectura”.

Pablo Mora, artista del vidrio, 53 años.

En 1997, se graduó como arquitecto en la Universidad Central del Ecuador. Para él, la arquitectura y el vitralismo son complementarios.

“En el vitralismo se utiliza principalmente el vidrio, que se nutre de la iluminación para tomar su apariencia, que es muy cambiante. Un vitral se ve distinto cuando hay un día nublado, soleado o si está delante de un jardín o de la ciudad, porque se enriquece con elementos que son condicionantes de la arquitectura”.

De ahí que Antoni Gaudí y Frank Lloyd Wright fueron los arquitectos contemporáneos de quienes Pablo Mora tomó referencias, debido a sus arriesgados estilos que combinaron la arquitectura con los vitrales.

Pablo Mora artista del vidrio
Pablo Mora. Foto: cortesía

Técnicas y vitrales religiosos

Las principales técnicas sobre vidrio que aplica el artista en su obra son grisaglia al fuego, vidrio fundido y vitral emplomado.

“Me gusta mucho hacer vitrales religiosos porque cada santo debe tener su actitud, su entorno y se debe armar un ambiente mágico. Es un reto interesante. Otra cosa interesante del vitral es el reflejo de la luz en el techo y en el piso”.

En el siguiente video, Pablo Mora explica cómo realizó su obra titulada ‘Los Fantasmas de Quito’ (2012), que se ubica en la UASB.


Entre sus trabajos artísticos más importantes, ubicados en diferentes partes del país se encuentran:

  • Conjunto de vitrales de la capilla del Santísimo Sacramento en el Convento de Santo Domingo de Quito.
  • Vitrales en la Catedral de Zamora en Zamora Chinchipe.
  • Capilla del Hospital de SOLCA en Quito y Ambato.
  • Vitrales de los santos latinoamericanos en la Catedral de Guayaquil.
  • Vitral de la biblioteca y de las Próceres Latinoamericanas en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito.
  • Vitrales en la Catedral de San Luis en Otavalo.

Su vena musical

En paralelo a su vida artística, Pablo Mora se dedicó también a la música, específicamente al rock.

Durante su adolescencia, aprendió a tocar la guitarra. Entre sus amigos cercanos están el reconocido músico Sergio Sacoto. Junto a él, Pablo Mora formó parte de la agrupación ecuatoriana de rock/pop Cruks en Karnak, como guitarrista.

Desde 1990, Pablo Mora formó parte oficial de Tercer Mundo como bajista por casi 10 años. Actualmente, colabora de manera intermitente con la agrupación.

“Hicimos unas primeras presentaciones y gracias a ellos conocí a los de Tercer Mundo. Ellos eran también emuy talentosos”.

Actualmente, Pablo planifica sus próximos trabajos con vitrales en la ciudad de Vinces (Los Ríos) y otros en mausoleos privados.

Te podría interesar:






Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa