NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Novela de Ajedrez’ o el juego de la vida, de Stefan Zweig

‘Novela de Ajedrez’ es considerada una obra maestra de la literatura europea. Fue lo último que escribió el autor austriaco Stefan Zweig, pocos meses antes de que él y su segunda mujer (Lotte) decidieran suicidarse en Petrópolis, Brasil; corría 1942. 

Stefan Zweig es autor del libro ‘Novela de Ajedrez’.

‘Novela de Ajedrez’

En esta novela, Zweig enfrenta en una singular partida de ajedrez a dos personas; dos caracteres completamente distintos que, por circunstancias del destino, ponen a prueba no solo su talento innato en este juego, uno de los más apasionantes que haya ideado la mente humana, sino el sentido de sus propias vidas.

Uno de ellos es el campeón mundial de ajedrez Mirko Czentovicz, que desde niño ha resultado prodigio en este deporte. En un singular viaje en barco, de Nueva York a Buenos Aires, se encuentra con un enigmático personaje: el señor B.

El misterioso señor B., simboliza a ese tipo de ser que, brutalmente empujado por el destino y las circunstancias, se ve obligado a desarrollar un oscuro aprendizaje respecto de un deporte que le habría sido indiferente si no hubiera sido por una caprichosa vuelta de la fortuna.

Luego de vencer a distintos aficionados que le han pedido jugar con él, Czentovicz observa la llegada de este misterioso individuo y, muy confiado de sí mismo, acepta una partida que pondrá en duda su propia maestría en el juego. 

novela de ajedrez

Sí, el destino singular del señor B., le ha vuelto un prodigio del juego del ajedrez muy a su pesar. Millonario judío, en un pasado no muy remoto, ha sido detenido por los Nacional Socialistas (nazis) que pretenderán acabar con él y hacerse de su fortuna. Sin embargo, en medio de su desesperación será un libro de ajedrez el que lo libere de una irremediable locura.

Como en una partida de ajedrez, sus dos protagonistas ejemplifican dos maneras distintas de enfrentar el complejo juego de la vida. Así, por un lado, Czentovicz representará al ‘natural’, es decir a ese tipo de persona que parece venir programada de antemano y que responde con espontaneidad ante ciertos estímulos y problemas de la vida, como si tuviera ya una respuesta para ello.

Denuncia del nazismo según algunos críticos, ‘Novela de ajedrez’ es también una singular investigación sobre la conducta humana y un alegato en favor de los beneficios que puede tener una afición en personas que pasan momentos difíciles.

Te podría interesar: Diamela Eltit: desear desde la periferia

Imperio austrohúngaro

Stefan Zweig, el gran autor austriaco, vivió en una de las épocas más fascinantes y suntuosas que hayan existido para Europa: la del final del imperio austrohúngaro. La Viena de finales del siglo XIX y principios del siglo XX resulta fascinante. 

Tanto económica como culturalmente fue el epicentro intelectual y social en el que confluyeron y aparecieron grandes personajes del arte, la ciencia, la literatura y el cine. Sigmund Freud, Schomberg. Gustav Klimt, Arthur Schnitzler, o Lang son algunos de sus célebres coetáneos.

Zweig, con su ojo agudo, recogerá en muchos de sus escritos y descripciones este auge y decadencia de una época. Los conflictos principales de sus contemporáneos, pero también los de su propia vida. Los plasmará en novelas inolvidables que se siguen leyendo con entusiasmo hasta hoy en día. 

Apasionados, y hasta irracionales, muchos de sus personajes se enfrentan a las taras de una sociedad que idealizó -paradójicamente- la razón humana a un nivel fanático. La protagonista de ‘Veinticuatro horas en la vida de una mujer’, por ejemplo, el Virata -hombre justo y virtuoso- de ‘Los ojos del hermano eterno’ o el neurótico Czentovic de ‘Novela de ajedrez’, lo demuestran ampliamente.

Lastimosamente, este momento tan intenso que vivió estaba llegando también a su extinción y así, amenazado en su propia raíz por el nazismo, el propio Zweig tendría que abandonar ese mundo para no volverlo a ver sino desde el recuerdo.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa