NOTA DE LIBRE ACCESO

Natía impregna su energía íntima con ‘arte ritual’

Un proceso ritual que comienza por aceptar, transmutarse y liberar. Dejar fluir el arte para sanar o para unirse al universo y a las energías que flotan alrededor. Así canaliza Nathaly Acosta Izurieta (Quito, 20 mayo 1996) sus emociones, a través del óleo, acuarelas y tintas.

A ella se le conoce en las esferas artísticas como ‘Natía’. Adentrarse en su acogedor taller significa sumergirse entre múltiples colores a la vista, a un olor constante de palo santo (o madera espiritual), pinceles secos, pequeñas plantas y envases usados de acrílicos por doquier.

Revista Mundo Diners conversó con Natía desde su domicilio, ubicado en el Barrio La Tola en la capital, para conocer su denominado ‘arte ritual’.  El expresionismo, la proliferación de líneas, la naturaleza, grandes ojos y alucinantes corazones son parte de los elementos que abundan en sus lienzos y dibujos.

En el siguiente video, Natía cuenta con detalles las variadas direcciones que suele tomar en sus exploraciones artísticas:



La infancia de esta artista visual quiteña se vio influenciada por las habilidades manuales de su madre Susana en la costura y en los diversos objetos pintados realizados por su padre Víctor, hechos con materiales reciclables.

“Siempre tuve la influencia de la naturaleza, porque me encanta. Aunque durante mi infancia nunca me vi dedicada a esto, pero la vida me trajo hasta acá”, comenta.

Las ilustraciones fueron sus primeros pasos. Aunque su experiencia viene totalmente de forma empírica.

El estilo barroco y neoclásico de siglo XVI de la arquitectura quiteña significó un factor clave de influencia sobre Natía. Ella también solía asistir a las exposiciones del pintor ecuatoriano Luigi Stornaiolo.

A la par, su vida le quería atar a una carrera profesional convencional. Y lo logró (de alguna manera). Ella es graduada en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas. Aunque se logró desamarrar de ese formalismo académico.

El inicio de la pandemia por covid-19 le trajo como consecuencias mucha depresión y ansiedad. Las nuevas medidas de bioseguridad le provocaron una obsesión por la limpieza. Ella no sabía qué le estaba ocurriendo. Al poco tiempo, un psicoanalista le diagnosticó Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Todos mis trabajos tienen líneas, y es una forma de liberar pensamientos y una obsesión que tengo con la limpieza en mi caso (…) el especialista me indicó que una de las maneras de tratar mi TOC era con la pintura, ya que me gusta pintar. Cada vez que tenía una crisis, me ponía a pintar”.


Muchas de sus obras colgadas en casa fueron realizadas durante alguna de sus numerosas dificultades emocionales por el confinamiento. Sin embargo, esa fue la única manera en que descubrió que el arte puede sanar.

Hoy, se da cuenta que la única manera de provocar una transformación desde adentro es con el arte: para sanar, para dejar los dolores atrás y para llevar a los espectadores a sensibilizarse con los demás.

Su proceso de terapia y sanación se vio mezclada con sus creencias espirituales y lo esotérico. Las velas y la quema de palo santo se convierten en acciones encadenadas a su pintura.

“El ritual es un acto de sanar y sacar algo. Antes de pintar, realizo un ritual. Así honro algo de mi pasado, de mis creencias. Escribo, prendo una vela y uso flores. Creo muchas en las energías”.

Todas sus obras de medianas y grandes dimensiones tienen un denominador común: una mirada hacia el interior, hacia la naturaleza del ser humano. Más de 100 obras se contabilizan dentro de su catálogo de creaciones.

Su próxima exposición se realizará el 25 de marzo de 2022 en el Teatro Capitol, bajo el título ‘Naturaleza Interna’. Una muestra que propone ver a los seres humanos como plantas, que se deben cultivar desde adentro para florecer.

“Hay que cuidarnos nosotros hacia el interior, siempre nos valida el que está en el exterior y no nos damos cuenta. Que nos validen los demás y no debe ser así. Eso es lo que quiero comunicar”.

Le podría interesar:

3 nuevos artistas visuales ecuatorianos que debes conocer



Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo