NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Música Viva Filarmónica Orquesta’, una nueva apuesta

Por Víctor Vergara

Dar un giro de °180 grados a la industria musical ecuatoriana. Un objetivo difícil de alcanzar. Un proyecto autogestionado por el compositor cuencano Raúl Rodríguez (Cuenca 31 diciembre, 1977) siembra esa semilla que engendra no solo nueva música nacional, sino el desarrollo de futuros intérpretes de música contemporánea.

En una charla virtual con Revista Mundo Diners, Raúl contó desde su domicilio en Nueva York (EE.UU.) sobre sus actuales estudios del negocio de la música, en la New York University. Desde allí, creó la llamada ‘Música Viva Filarmónica Orquesta’. 

Orquesta
‘Música Viva Filarmónica Orquesta’ en ensayos en Quito. Foto: Víctor Vergara

Su idea consiste en que jóvenes músicos desde Ecuador puedan tocar sus obras y desarrollar sus talentos bajo su supervisión. La convocatoria abierta para músicos se realizó desde octubre de 2020. Varios compositores acudieron al llamado, aunque Raúl lidera el proyecto.

La orquesta comenzó a trabajar en Quito desde septiembre de 2020 e iniciaron sus ensayos presenciales en el mes de agosto de 2021. El director orquestal aspira desde la distancia impulsar con sus conocimientos al país para “industrializar la música” y dar el reconocimiento económico que los músicos e intérpretes merecen.

Abigail Peralvo (Quito, 19 marzo 1996) es la directora de cuerdas de la orquesta. Ella lo dirige y arma todo. El objetivo consiste en tocar piezas de compositores contemporáneos ecuatorianos. Todo nació entre la amistad con Raúl y la búsqueda de más espacios orquestales.

Ella resalta que el maestro compone pequeños pasajes melódicos que en conjunto se convierten en una especie de “música programática”, como es en el caso de la obra ‘El cortejo del ave fusil’, que se caracteriza también por reflejar el comportamiento de este animal.

La musicoterapia como alivio

Raúl tiene un diplomado en musicoterapia, para atender y mejorar la motricidad de personas con discapacidad intelectual como autismo, síndrome de down y personas de la tercera edad. 

Sus gestiones en este campo han ayudado a más de 80 niños, en tareas conjuntas realizadas con el Gobierno nacional en el año 2017. Una linda experiencia donde lo sensorial es vital, cuando se tiene un piano o guitarra en manos. “Logré que niños con autismo compartan, eso les ayuda muchísimo”, dice Raúl.

Ahora, él espera llegar con el proyecto de Música Viva Filarmónica Orquesta a distintas casas de salud de Nueva York para aplicar musicoterapia con videos desde computadoras a pacientes con cáncer.

¿Quién es Raúl Rodríguez?

Raúl es graduado de la Universidad de Cuenca, en la carrera de composición musical. Además de la música clásica, ha querido rescatar la música ancestral ecuatoriana a través de sus composiciones. Confiesa que ha escrito pocas obras, unas treinta aproximadamente, todas registradas en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales.

Para el proyecto universitario ‘Ensamble 81’ escribió en 2015 unas seis composiciones, entre ellas un yaraví con blues, un albazo rockero, dos piezas contemporáneas y dos baladas rock, éstas últimas de unos cuatro minutos cada una.

Además, compuso el himno del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural de Molleturo (Azuay), un san juanito de dos minutos y un yumbo de seis minutos con guitarra y bajo eléctricos, batería e instrumentos de orquesta.

Se especializa en “musicalizar momentos y escenas” para las audiencias. Su pasión es la música contemporánea y fusionar instrumentos bajo los géneros del rock, jazz y ritmos ecuatorianos.

Te podría interesar:

Jazz ecuatoriano para el mundo con ‘Pies en la Tierra’

El Festivalfff: 17 años de mingas sonoras y audiovisuales

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa