El clavecín fue uno de los instrumentos más populares durante el auge de la música barroca (1600-1750). Este objeto sonoro será utilizado por el ensamble hispano-mexicano Il Fuore y por el español Pérgamo Ensemble, en la nueva edición del Festival de Música Sacra.
Clave, clavicímbalo, clavicémbalo, gravicémbalo, cémbalo o simplemente clavecín. Esos son los nombres que se le han dado a lo largo del tiempo a uno de los instrumentos con más historia que se utilizará en el Festival de Música Sacra 2023.

De entrada, su forma hace que se lo confunda con un piano, pero enseguida su tamaño lo delata. Es más pequeño que su sucesor. Además, tiene dos filas de teclas, un atril, cordal, pedales, bastidor, lira y caja de resonancia.
En Ecuador, uno de los clavecines más populares es el de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), una de los conjuntos emblemáticos de la ciudad.
El instrumento que tiene esta agrupación es color café mate y de marca Lindholm. Cuando no está sobre un escenario permanece en uno de los galpones del Centro Cultural Álvaro Manzano, al norte de Quito.
Fabiola Pazmiño, de la Fundación Teatro Sucre, cuenta que este instrumento -que causó furor en el Renacimiento y en el Barroco- ha sido utilizado en varias ediciones del festival y que este año estará en manos de músicos españoles y mexicanos.
El clavecín fue uno de los instrumentos más populares durante el Barroco. Sin embargo, fue olvidado durante las últimas décadas del siglo XVIII, porque los compositores prefirieron el fortepiano, antepasado del piano moderno
En las últimas décadas, este instrumento ha trascendido el ámbito de la música académica y se ha expandido a la música para cine, ánime y videojuegos. Incluso suena en géneros como flamenco, tango, pop y rock.
El Festival de Música Sacra
El festival comenzará el viernes 24 de marzo y se extenderá hasta el jueves 6 de abril. En total habrá 26 conciertos y tres conversatorios, que girarán alrededor de la idea de la libertad.
En escena estarán Meridian Brothers y Mucho Indio, de Colombia; Stephan Micus, de Alemania; Il Fuore, de México; María Berasarte y Pérgamo Ensamble, de España; y María Mazzotta, de Italia.
Asimismo, se presentarán Urkumanda, Cuarteto Salvatore, Dharma Aqua, María Isabel Albuja, Pitekus, Ñampi, la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, el Coro Juvenil de la Fundación Teatro Sucre y la OSNE.
Los 26 conciertos se realizarán en iglesias, capillas, teatros y centros culturales de la ciudad; entre ellos el Centro Cultural Metropolitano, la Iglesia de la Compañía de Jesús y el Teatro México.
Conciertos imperdibles
El festival se inaugurará en el Teatro Nacional Sucre, con el concierto de la Orquesta de Instrumentos Andinos y Meridian Brothers, un grupo de tropicalismo contemporáneo que se fundó en 1998.
Como parte de su repertorio interpretarán los temas San Juanito ¿Dónde está Dios?, Ascensión funeraria y fiesta y Cumbia de la fuente. Varios de estos temas serán estrenos mundiales.
Urkumanda
La agrupación ecuatoriana, liderada por Ati Cachimuel, se caracteriza por su versatilidad sonora. Dependiendo de la obra que presente la instrumentalización puede variar desde sonidos muy tradicionales de cuerdas y vientos andinos hasta sonidos modernos de guitarras eléctricas, bajos y sintetizadores.
En el concierto que darán el 25 de marzo, desde las 18:00, en la iglesia de San Juan, presentarán ‘Kacharishka’, una obra en la que proponen un viaje a las profundidades de los sonidos e historias de los habitantes de los Andes ecuatorianos.
Il Fuore
Il Fuore es un ensamble hispano-mexicano especializado en la interpretación y difusión de la música antigua. Entre los instrumentos que utilizan para ejecutar su repertorio están el violín, la viola de gamba y el clavecín.
Dentro del repertorio que presentarán el 28 de marzo a las 19:00, en la Catedral Metropolitana de Quito, sonarán composiciones de Henry Du Mont, Heinrich I. F. von Biber, Michel Correte y Johann Sebastian Bach.
Te podría interesar:
- Literatura infantil, cinco historias de monstruos, amor, fantasía y amistad
- Ray Loriga, un adicto del amor que explora la amistad y la muerte
- Sobre ‘Air’ y Ben Affleck
- Nuestra responsabilidad como ciudadanos ante el impacto de la humanidad en el medio ambiente
- Premio Nuevo Mariano, otra ventana al arte contemporáneo ecuatoriano