NOTA DE LIBRE ACCESO

La música de Bardo José, llena de Synth Pop

Toda la música pop y rock de finales de los años 90’ y la influencia de su tía Loli Burneo fueron el detonante para que el compositor ecuatoriano Ignacio Burneo, o ‘Bardo José‘ (Quito, 1 mayo 1993) comenzara su carrera, entre la nocturna soledad y la experimentación con sintetizadores.

A pocas horas antes de uno de sus últimos shows en Ecuador, Ignacio conversa con Revista Mundo Diners, desde la sala principal de la productora Cultural BuenaventuraTV. 

Nos revela de dónde surgió su pseudónimo y alter ego Bardo José (como se le conoce en la escena musical), su par de álbum y sus próximos planes en tierras españolas.

“Decidí escoger algo que me permita salir de quién es Ignacio Burneo y moldear un personaje en vivo y la música que él representa. De ahí sale Bardo José”, cuenta. La palabra Bardo viene de ‘Bardo Thodol’ en sánscrito, relacionada al Libro Tibetano de los muertos. José es su segundo nombre.

Su música gira en torno al Synth Pop (pop sintetizado), un género de música electrónica que viene desde los años 70’. Lo exprime todo con su teclado Roland Juno 60. La guitarra fue su primer instrumento; aunque el sintetizador le permitió expresar la música con espectros sonoros mucho más amplios. 

Él forma parte de lo que llama ‘la nueva ola’ de música en el país. Vea sus declaraciones en el siguiente video:

Comenzó de “forma tardía” a los 25 años de edad. Su par de años en estudio de música clásica en la Northeastern University de Boston le abrieron los ojos que lo llevaron dedicarse a géneros totalmente distintos. 

“No me interpretaba dentro de ese modo de hacer música. Me liberé de hacer música dentro de un lenguaje muy formado, sino de hacerlo muy inocente, dentro de un proceso de exploración empírica”.

Lo que lo diferencia es que Ignacio tuvo la idea de que su proyecto musical vaya de la mano con expresiones audiovisuales, muy presentes en sus presentaciones.

Su primer álbum ‘Bardo José Vol. 1’ (2018) fue grabado mayormente en Quito, bajo la producción de Felipe Andino.

Sus procesos de grabación inician con la composición a más de un 70% de sus canciones y voces. Luego busca los sonidos complementarios que le ayuden a solidificar cada uno de los temas. Colaboraron el bajista Fernando Procel, el guitarrista Tomás Vallejo y el baterista con Andrés Benavides.


Para su segundo álbum ‘Realidades no ordinarias, vol. 2’ se juntó con su amigo y diseñador de videojuegos, Julián. 

El objetivo mutuo consistió en conceptualizar una plataforma física que permitiera a los seguidores de Bardo José interactuar con su música a través de un juego con palancas que permitía ingresar a una pista de baile virtual. 

El proyecto se plasmó con éxito en agosto de 2021 en +Arte Galería Taller en Quito. Una propuesta visual que conjugó lo físico y musical pocas veces vista en las esferas musicales ecuatorianas, tomando en cuenta incluso el contexto de la pandemia por covid-19. “Los primeros meses de la pandemia fueron muy creativos para mi”.

Las doce canciones del segundo disco se inspiraron mayormente en el libro escrito por el peruano Carlos Castañeda ‘Las enseñanzas de Don Juan’ (1968). 

El texto cuenta las experiencias de Castañeda sobre realidades alternas, rituales chamánicos y terapias psicodélicas en México. Ignacio utilizó el concepto de contar historias bajo el género musical ‘Dream Pop’, entre lo efímero, cotidiano y absurdo.

‘Barco Hundido’, tema de Realidades no ordinarias, vol. 2’, refleja las intenciones humanas de batallar al mejor estilo del juego de mesa ‘Battleship’ para derrotar al otro, cueste lo que cueste.

Desde agosto de 2021, Bardo José promociona su sencillo ‘EME’, que compuso junto al dúo ‘Miel’ Damián Segovia y Martín Flíes. Puro dance, funk y electro para inundar mentes y cuerpos con sus colores.

“Es un tema súper popero, un hit, es la intención. Es interesante ponerse retos o direcciones hacia dónde se tiene que producir o componer”, reflexiona Ignacio sobre el tema ‘EME’.

Para octubre de 2021, Bardo José se encuentra en España, para visitar ferias de música y concretar encuentros con agencias de booking para consolidar fechas de presentaciones en ese país. A largo plazo, se encuentra México en su horizonte para alcanzar desconocidas y atractivas audiencias.

Por Víctor Vergara

Te podría interesar:

El Festivalfff: 17 años de mingas sonoras y audiovisuales

Franz Liszt, la primera superestrella del espectáculo

La propuesta de Grecia Albán para unir el folclore latinoamericano

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo