Objetos arqueológicos de cerámica y líticos de la primera sociedad humana establecida hace 2700 años en el territorio del Deparatmento del Valle del Cauca en Colombia son las joyas protagonistas del Museo Arqueológico de Palmira (MAP).
La colección arqueológica de este museo incluye maravillosas piezas de las avanzadas civilizaciones prehispánicas del sitio arqueológico ‘Malagana’.
El MAP expone objetos arqueológicos de cerámica y líticos de la primera sociedad humana que habitó hace 2700 años en el territorio palmirano (Valle del Cauca).
“Aprovecharon la alta fertilidad del suelo aplicando conocimientos de ingeniería y técnicas ara el desarrollo agrícola, la constitución de un hábitat, la producción artesanal y el comercio con los demás pueblos”, relata el MAP a todos sus visitantes.
La orfebrería y cerámica encontrada en Malagana es refinada, de alto pulimento y perfección.
Con el oro crearon ajuares para usos ceremoniales. En alfarería elaboraron figuras y formas grabadas, superficies lisas perfectas en pigmentaciones rojas, blancas y crema.
El museo Palmira también alberga piezas antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas; instrumentos musicales, vasijas de uso ritual y doméstico.
Obras arqueológicas que dejan ver un guiño al pasado y conectar al instante con el estado social y los oficios de los habitantes de esta zona en el oeste del territorio colombiano.
El MAP muestra también piezas de piedra de otras sociedades prehispánicas de este país suramericano, como las Calima, Quimbaya, Tumaco y Nariño.
Los aspectos del proceso de consolidación poblacional, económica, social y del patrimonio cultural de Palmira son fundamentales en las exhibiciones del Museo Palmira, en cuyo territorio se ha investigado la mayor cantidad de sitios arqueológicos en esa región.
Te podría interesar:
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina
- Todo lo que tiene que saber sobre Fito y ‘El amor después del amor’
- Julio Pazos: “La fanesca es un plato barroco”