Nuevas plataformas se abren a la literatura ecuatoriana. ‘Mujeres al Oído’ estimula en formato digital un nuevo espacio a todas las ávidas escritoras que quieran llegar a masivas y jóvenes audiencias. Una oportunidad necesaria en formato de audios.
Valeria Guzmán es la directora de este proyecto. Ella es poeta, lexicógrafa y traductora. Ella cuenta para Revista Mundo Diners todos los detalles de esta novedosa propuesta literaria.
Mujeres al Oído estrenó sus primeras publicaciones el 8 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer. Una fecha simbólica. Visibilizar a la literatura femenina como una forma de escucha mutua entre autoras y su público.
El equipo está conformado también por Diego Velásquez (producción de audio), Omar Ramírez (animaciones), Santiago Vizcaíno (edición) y Juan Sebastián Castillo (Logística). Todas las narraciones son locutadas por Valeria Guzmán.
Por medio de fondos concursables del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación, el proyecto lanzó su primera fase. Se publicaron cuentos pertenecientes a Gabriela Alemán, Marcela Ribadeneira, María Auxiliadora Balladares, Diana Zavala, Gabriela Ponce, Daniela Alcívar, Sandra Araya y Andrea Armijos.
En una siguiente y actual fase, se han publicado las obras de unas 30 escritoras ecuatorianas contemporáneas. El contenido se publica en plataformas digitales como YouTube, SoundCloud y Spotify, con acceso totalmente gratuito. El público más receptivo ronda entre 18 y 25 años de edad.
Durante el mes de marzo de 2022, se presentó un especial de aniversario con la publicación de poemas sonorizados pertenecientes a grandes referentes como Violeta Luna, Catalina Sojos, Janeth Toledo, Maritza Cino, Sonia Manzano, Margarita Laso, Siomara España y Carmen Váscones.
“En Spotify hay reproducciones desde Argentina, España, Alemania, Luxemburgo, México. Esto me agrada mucho. Esto deja ver la distribución completa de hasta dónde se reproducen estos contenidos. El público es orgánico y cada vez va creciendo más”, dice Valeria, emocionada por los resultados.
Otros espacios digitales como ‘El Galpón de los Cuentos Vivientes’, ‘Radio La Calle’ y Nueva York Poetry Press apoyaron esta iniciativa desde un principio. Inclusive, Mujeres al Oído se presentó de forma presencial con la participación de Marialuz Albuja, Gabriela Ruíz, Tamara Mejía y Karla Armas durante la Feria Intercultural del Libro de Quito en diciembre de 2021.
“Fue muy bonito. Estuvo lleno, con muy buen aforo. Además transmitimos en vivo. Mi sorpresa es que casi cinco mil personas vieron ese video”, cuenta Valeria.
La retroalimentación de este programa digital autogestionado trabaja en dos vías: en contactar a escritoras ecuatorianas y en recibir propuestas de quienes estén interesadas en publicar su obra.
Roxana Landívar, Ana Minga, Lucía Moscoso, Andrea Crespo y Mónica Sarmiento Archer y Amanda Pazmiño formarán parte de las próximas poetas que participarán en una segunda fase del proyecto.
Próximamente, se presentarán microcuentos pertenecientes a escritoras como Solange Rodríguez, Melanie Márquez Adams y Liset Lantigua.
A partir de junio de este año, Mujeres al Oído presentará otros eventos de charlas, presentaciones y lecturas con reconocidas literatas.
Además, la directora anuncia la publicación de una antología de poesía ecuatoriana con la colaboración del Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la editorial Nueva York Poetry Press.
“Como final de nuestro primer aniversario, presentaremos también un libro de Aleyda Quevedo. Viene de Cuba con una intensa gira. Será nuestra primera presentación de charlas y lecturas. Haremos una presentación al mes y las que sean presenciales se retransmitirán (por redes sociales).
El más grande reto de esta propuesta consiste en su internacionalización. La creación de audiolibros en colaboración con una editorial mexicana es casi un hecho, con varias propuestas que se concretarán a mediados de 2022.
Le podría interesar:
Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit al filo de su presupuesto