NOTA DE LIBRE ACCESO

Las mujeres ‘irruptoras’ de la UCE

Cientos de mujeres anónimas fueron parte de las conquistas intermitentes en diversos círculos académicos, en espacios de militancia y activismo. La doctora y activista ecuatoriana Matilde Hidalgo (1889-1974) fue una de ellas, por supuesto. Aunque a su lado existieron muchísimas mujeres que consiguieron derechos y oportunidades en los espacios universitarios.

‘Irruptoras, Mujeres en la Universidad Central del Ecuador (1921-2021)’ es una exhibición que presenta los resultados de un proyecto que refleja la presencia de las mujeres en la educación superior en Ecuador durante el siglo XX. No solo su presencia, sino su irrupción dentro de espacios que estaban reservados a una clase social determinada y sobre todo, al género masculino.

La investigación se inició a principios de 2019. Es un recorrido por 100 años del papel de la mujer en la Universidad Central del Ecuador (UCE). Una práctica necesaria de memoria colectiva.

El caso de superación académica de Matilde Hidalgo no fue un el único. Fue solo el rostro visible del acceso de las mujeres a la universidad. Ella formó parte de un contingente femenino muchos más amplio, de muchas mujeres que pertenecieron a carreras como enfermería, obstetricia o farmacéutica.

Susan Rocha, docente y directora de Sistema Integrado de Museos y Herbarios (MUCE), explica a Revista Mundo Diners que durante las décadas de 1920 y 1930 no se cuestionaba el elitismo dentro de la universidad ni se debatía sobre el amplio ingreso de estudiantes a la UCE.

La muestra es una oportunidad para reivindicar a tantas desconocidas que contribuyeron a construir cambios decisivos para la profesionalización de futuras generaciones de profesionales, dice Rocha.

El recorrido de la exhibición comienza con fotografías y relatos que detallan cómo se maternizó la profesión’ (1897-1950) dentro de la UCE. Luego, el paso intermitente de estudiantes en la ciencia a pesar de la hegemonía masculina, la participación en militancias políticas entre (1960-1970) y el reconocimiento del feminismo y cuestiones de género (1980-1999).



La investigación ganó la convocatoria Senior-UCE 2019 de la Dirección de Investigación de la UCE. La exposición cuenta con registros históricos, documentos, fotografías, revistas y objetos en cooperación con fondos y archivos internos, el Fondo de Medios de la Universidad Andina Simón Bolívar, el Fondo Documental Jacinto Jijón y Caamaño del Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Biblioteca del Centro Cultural Benjamín Carrión, la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, entre muchos otros.

Para 2022, la UCE posee un 59.10% de estudiantes mujeres en general. Por otro lado, el 36.49% de docentes son mujeres. El 5% de ellas, ocupan cargos de dirección en la casa de estudios.

“Actualmente vemos a mujeres en puestos de dirección en todos los ámbitos públicos y privados. Sin embargo, existen hoy 79 universidades en todo Ecuador, de las cuales apenas dos tienen más autoridades mujeres que hombres en puestos de dirección. Solo otras dos tienen 50% de autoridades mujeres”, indica la Vicerrectora Académica y de Posgrados de la UCE, María Augusta Espín.

La exposición se presenta en el MUCE, junto al Teatro Universitario, dentro de las instalaciones de la UCE. Abierta al público hasta finales de diciembre de 2022.

Te podría interesar:

Mujeres en los museos: ¿visibles o invisibles?



Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo