Encontrar la complicidad entre mujeres, que perseveran y luchan en todos los sentidos, por sus derechos y voces. ‘Caminar como Mujeres Amazónicas’ es el título de la nueva obra literaria de la escritora ecuatoriana Gabriela Ruiz Agila (Quito, 1983).
Una sarta de relatos, entrevistas e historias de lideresas que protegen sus territorios en provincias orientales del Ecuador. Decidieron tomar las voces de mando de sus comunidades. Sus compromisos no se detienen nunca: sea para reclamar respuestas de gobierno locales, proteger los ríos, respetar a la naturaleza y mantener las herencias del legado de sus ancestros.
Sin embargo, sufren en común muchos hechos de violencia, sea domésticos o por parte de grandes compañías petroleras.
Revista Mundo Diners conversó con Gabriela. Es un libro “que va a hacer historia, porque son mujeres que hacen historia, donde el gobierno las desea invisibilizar”. En el siguiente video responde por qué su tan cercano testimonio impactará en el futuro.
Gabriela creció en el barrio quiteño La Tola en una familia de padres contadores. Con ejemplos de “mucho trabajo” de sus padres y clásicos de la literatura universal en casa, en una pequeña biblioteca.
Vivió desde el 2005 al 2012 en el estado mexicano de Baja California. Muy cercana con poblaciones migrantes chinas y centroamericanas.
Observar de cerca y registrar las dificultades dolorosas y crudas que viven las personas en condiciones vulnerables o refugiadas. Escribió numerosas crónicas para medios de comunicación independientes. De ahí viene su escritura. Sus líneas hoy provienen de esas vivencias.
La escritura onírica fue necesaria para concretar las ideas de esta obra. Previo a cada jornada de reportería, Gabriela revela que podía premonizar en sus sueños sobre lo que se iba a encontrar en comunidades amazónicas como El Edén (Orellana) o Pacayacu (Sucumbíos).
Durante 2017, la investigadora vivió el embarazo de su hija. Ello le sensibilizó y le abrió las íntimas puertas de hogares pertenecientes a la chamana y defensora de la naturaleza María Taant, la lideresa waorani Alicia Cahuiya o Gloria Ushigua, presidenta de la Asociación Mujeres Pastaza.
“Con ellas siempre me sentí siempre cómoda de contar mis sueños. Eso fue impresionante. Cuando llegué al Edén, también tuve la oportunidad de entrevistar a Carlos Tapuy (líder histórico amazónico) el último chamán que se podía convertir en tigre. Espero seguir acompañándolos por muchos años más”, comenta Gabriela.

‘Caminar como Mujeres Amazónicas’ junta la labor investigativa de cinco años de su autora. A finales de mayo de 2022 se presentará en Oaxaca, México.
Un texto dedicado también a mujeres que residen en zonas rurales o privadas de la libertad. Está traducido parcialmente al inglés y próximamente se traducirá al kichwa.