Mugre Sur es una de las bandas referentes del hip-hop ecuatoriano. Su música sonará en el Festival Estéreo Picnic 2023, que será en Bogotá, del 23 al 26 de marzo.
Año 2000, barrio La Florida, norte de Quito. Paúl Moposita y Boris Padilla, los integrantes originales de Mugre Sur, improvisan rimas de hip-hop e intercambian nombres de bandas, una de sus preferidas es la estadounidense Wu-Tang Clan.
Para ese momento, Wu-Tang Clan era un referente mundial del hip-hop y Mugre Sur, apenas un proyecto de dos amigos que habían nacido y crecido en el sur de la ciudad y que querían hacer ego trip, hablar de ellos y de sus vidas a través del hip-hop.
23 años después y con varios cambios en sus integrantes, las dos agrupaciones coincidirán en el Festival Estéreo Picnic, en Bogotá. El próximo 25 de marzo compartirán el escenario con artistas como The Chemical Brothers, Bizarrap, Armin Van Buuren, Moderat, Trueno y Alci Acosta.
Para Moposita (Quito, 46 años) tocar el mismo día y en el mismo escenario en el que estará Wu-Tang Clan es un sueño y la certeza de que él y su amigo no se equivocaron al apostar por un proyecto que ha evolucionado, sin perder su esencia sonora.
El día en que salió la cartelera estaba nervioso. Me caí para atrás cuando leí el nombre de las bandas y después, cuando vi más abajo en letras pequeñitas, el nuestro”.
Paúl Moposita, Mugre Sur
Hip-hop desde el sur
Mugre Sur grabó su primer demo en la casa del DJ Krisis, de Tzantza Matantza, un grupo ecuatoriano que apareció en 1996. De este trabajo aparecieron temas como Aterriza, My jermu y Chamo rraper.
Moposita, a quien también conocen como “Disfraz”, cuenta que las letras de esas primeras canciones eran puro ego trip, rimas en las que hablaban de sus vidas en el sur de Quito.
Este estilo musical se mantuvo en “La cosecha”, 2004; “Mugre conspirando”, 2005; “Mugre surfin”, 2006; y “Puliendo diamantes”, 2007.
La metamorfosis del grupo llegó en 2009, con “Ponte 11”, un disco que relanzaron en 2011 con un DVD. Omar Puebla, del colectivo El Depósito, les propuso escuchar beats hechos por Fabiano Kueva, que incluían sonidos del cancionero nacional.
De entrada, a Moposita esos beats le sonaron extraños, pero luego le sirvieron de inspiración para escribir letras que hablaban de los problemas sociales que veía en la ciudad: violencia, racismo, injusticia social, corrupción y discriminación.
Uno de los temas más populares de ese disco es “Asnos caso”, en el que se escucha la voz del poeta Jorge Enrique Adoum y líricas como esta: “Dando con el arte sentido a las cosas, poniéndolo en rimas que para muchos son sabrosas, bajando la teoría a lenguaje callejero, por eso de los artistas somos los más certeros”.
Un banda performática en Bogotá
Moposita cuenta que “Asnos caso” será uno de los temas que sonarán en el Estéreo Picnic. A esta canción se sumarán otras como “El disfraz” y “Dios sirve para todo”.
Como ya es costumbre en las presentaciones y videoclips de la banda, su show estará acompañado de una puesta en escena performática llena de disfraces, cabezas de animales hechos de felpa y ojos gigantes que miran a todas partes.
Cuando era niño, Moposita pasaba horas viendo los videos de Queen, Rolling Stone y Michael Jackson. De ahí su interés por este tipo de actos performáticos en sus presentaciones.
En el mundo del hip-hop este tipo de propuestas todavía no es tan común, pero para nosotros es algo natural”.
Paúl Moposita, Mugre Sur
Después de su presentación en Colombia, la banda regresará al país, para definir los detalles del lanzamiento de “Sudamericamente”, su noveno disco de estudio; en el que seguirán apostando por letras que hablen de los problemas sociales del país, a ritmo de hip-hop.