La identidad del pueblo ecuatoriano y su historia dentro del hogar. ‘Andean’ es una plataforma destinada a crear redes de contactos entre diseñadores y artesanos que apuestan por crear mobiliarios contemporáneos, que enaltezcan el acervo material andino.
Alejandro Moyano (Quito 31 marzo, 1992) es un joven diseñador formado en el Pratt Institute de Nueva York. Él apuesta por el ‘Diseño ecuatorial’ e innovar los estilos de fabricación y producción de mueblería fina.
Con este objetivo, se decidió a lanzar su primera colección de mobiliario residencial de vanguardia denominado ‘Colección F21’, en el marco de su propuesta Andean.
La conforman cuatro grandes piezas: una poltrona de acero y madera de colorado con cuero vaqueta; un perchero de acero con bronce; un espejo de acero y madera de seike con detalles en bronce y una mesa auxiliar de madera de teca con bronce.
“Es un proceso largo que se hace, de prototipar, ir probando, corrigiendo, hasta llegar al producto final: que sea perfecto en ergonomía. Todo en alta calidad, no hay enchapes, no hay triplex, sin MDF. Todo es material puro pensado para la durabilidad”, detalla Moyano a Revista Mundo Diners.
El perchero es un trípode conformado por tres varillas de diferentes alturas. Una doble que se abre hasta seis ganchos. La pieza central tiene una pesada esfera de bronce. La mesa auxiliar hace juego con la poltrona. Tablero alistonado de madera teca, con estrutura y detalles en bronce. Poltrono de estructura de varilla, con asiento de cuero vaqueta, apoya cabeza con cojín de cuero de tapicería, madera sólida en CNC y herrajes hechos en bronce sólidos en torno. El espejo se apoya en la pared, con un panel de Seike sólido. Estructura con varilla doble, apoya espejo y base con cilindro de bronce torneado.
Todos los materiales son totalmente ecuatorianos. Las varillas de acero macizas conforman gran parte de las lujosas piezas. Se encuentran también ejes en bronce (torno CNC), madera natural de tipo colorado, teca o seike, tinte al aceite para madera y cuero vaqueta.
El bronce de cada una de las piezas se elaboró bajo la antigua técnica de fundición en arena. Esta tarea consiste en vaciar el metal fundido a un molde de arena, dejarlo solidificar y romper después el molde para remover la fundición.
El diseñador ecuatoriano se inspiró en las décadas de 1950 hasta 1970. El recuerdo de sus abuelos mezclado con la añoranza de los géneros musicales como el bolero, pasodoble y el pasillo resuenan en su corazón y se refleja en cada una de las creaciones de su primera colección.
Te podría interesar:
Descubre el misterio de los sellos precolombinos (y lo que marcan)