NOTA DE LIBRE ACCESO

Quito acoge por primera vez la obra de Milton Glaser

Milton Glaser, el gran ícono de la ilustración y diseño de talla mundial. Las palabras se quedan cortas para describir sus aportes en este campo. Sus contribuciones a la evolución de las prácticas del diseño moderno son infinitas. El mundo y sus colores no son lo mismo sin su perspectiva.

Considerado una de las figuras destacadas de la historia del diseño gráfico, el reconocido ilustrador y diseñador gráfico demostró que su profesión consiste en transmitir mensajes fácilmente comprensibles y que puedan atraer emocionalmente a las masas.

Nació el 26 de junio de 1929 y murió exactamente 91 años después el día de su cumpleaños en Nueva York, donde vivió casi toda su vida.

Su proyecto más conocido titulado ‘I ♥ NY’ expresó su orgullo por la ‘Gran Manzana’ y se convirtió en un símbolo universal.

Lo más admirable de Milton Glaser es que trabajó hasta los últimos días de su vida. Hasta su momento final, daba vueltas en su cabeza sobre un diseño que impulsara la creación de un espíritu colectivo durante el inicio de la pandemia por covid-19.

Hasta el 17 de septiembre de 2022, se presentará en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) en Quito la muestra ‘Milton Glaser, 50 carteles – 50 años’, que congrega una gran parte de los afiches más famosos del longevo diseñador, seleccionados especialmente por él para ser expuestos en Ecuador.

Esta es la primera muestra del trabajo de Glaser en Ecuador y Latinoamérica, así como también posterior a su fallecimiento el 26 de junio 2020.

Christopher Scott, presidente de la Ecuador Poster Bienal (EPB), cuenta en el siguiente video el concepto de la exposición y describe los elementos gráficos que cuelgan en dos grandes pabellones.

“La última conversación que tuve con él fue en marzo de 2019. Siempre tenía palabras positivas hacia las personas. Él fue una persona muy especial. Gracias a la familia de milton Glaser por darnos esta respondabilidad como EPB y estamos contentos con el resultado”, señala Scott.

Glaser, que estudió en Italia con una beca Fulbright a principios de la década de 1950, fue un formalista con un amplio conocimiento de los artistas y los movimientos artísticos locales.

Otra de sus grandes obras está inspirada en el perfil del cantautor de folk estadounidense Bob Dylan en un autorretrato de 1957 realizado por el francés Marcel Duchamp. Aunque Glaser usó una composición similar, la transformación de la melena rizada de Dylan en un arco iris psicodélico fue su propia invención en 1967.

En 1968 fundó la New York Magazine junto a Clay Felkner, de la que fue Presidente y director de diseño. En la década de 1970, Glaser analiza cuestiones sociales y políticas más amplias. Un cartel surrealista que representa un globo terráqueo dentro de una habitación titulado ‘Give Earth a Chance’ resumió una campaña para la denominada ‘Coalición de Acción Ambiental’.

Desde 1974 abrió su estudio Milton Glaser Inc., donde trabajó en varios campos del diseño. Sus carteles publicitarios para las máquinas de escribir Olivetti reflejaron cómo eran el apogeo de la tecnología en ese momento.


Toda la década de 1980 representó una era llena de color. De esta manera, Milton Glaser adoptó un efecto caleidoscópico o de acuarela en sus obras, en particular varios carteles que anuncian una serie de producciones de William Shakespeare de la BBC. Para los primeros años de 1990, se inclina a un lado más comercial.

La década de 2000 fue testigo de continuaciones de campañas para aumentar el autoestima de los residentes de Nueva York y años después ofrece  un proyecto rígido y autoiniciado titulado “To Vote is Human”, alentando al público a votar en elecciones presidenciales.

En 2009, el ilustre dibujante se convierte en el primer diseñador gráfico en recibir la Medalla Nacional de Arte en Estados Unidos.

“El diseño es una gran y casi infinita actividad y elegir una pieza particular de ella parece algo mezquino” dijo Glaser en ‘I ♥ MILTON GLASER: El Documental’, una pieza audiovisual que recoge los testimonios de diversos diseñadores desde todas partes del mundo. Un homenaje  de casi 30 minutos producido por la EPB.

Le podría interesar:

La poderosa naturaleza desde el lente de Anamaria Chediak

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo