NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Maura’ o la memoria viva de Santa Elena

‘Maura’ fue elegido como el documental con más votos del público, en la última edición del Festival Internacional Encuentros del Otro Cine (EDOC) 2023. La cinta cuenta la historia de una mujer anciana que guarda en su memoria la tradición de todo un pueblo.

Maura Alejandro en la ventana de su casa, en Santa Elena.

‘Maura’ 

17 minutos. Eso dura ‘Maura’, el documental producido por Isabel Rodas y dirigido por Gabriel Páez. Ese tiempo es suficiente para que Maura Alejandro, la protagonista de la historia, se convierta en un personaje entrañable y difícil de olvidar. 

Su carisma y su lucidez son un imán frente a la cámara. Tiene el cuerpo menudo y un poco encorvado por el paso del tiempo, su piel está tostada por el sol y su cabello es blanco y largo. A veces lo lleva suelto y otras, sujeto con pequeñas vinchas de colores.  

Maura siempre aparece ataviada con vestidos, unos amarillos y otros rosados. Todo lo que dice tiene una conexión directa con la memoria de sus mayores y con la de su pueblo. Un pasado que regresa a través de sus recuerdos y de los amorfinos que recita con entusiasmo. 

Esta mujer, de 85 años, también es la memoria viva de un ritual popular del matrimonio que ha sido reemplazado por otros personajes. Consciente de los riesgos que trae el olvido, cuenta que se alegra cada vez que alguien en su pueblo dice: ¡Que venga Maura!

Trailer del cortometraje documental ‘Maura’.

Recibimiento

Y, ¿ adónde va Maura? A la entrada de la iglesia de Manglaralto, en Santa Elena, a esperar que los recién casados salgan al dintel de la puerta y escuchen el rezo popular que sale de su voz y de su memoria. Un montón de parabienes que acompañarán a los novios. 

Antes, cuando los DJ no eran parte del paisaje de Libertador Bolívar, el recinto donde nació y donde vive hasta hoy, Maura y su compañero, que tocaba el violín, no solo lanzaban su rezo sino que se sumaban a la caravana que acompañaba por la playa a los recién casados. 

Parte de ese ritual, que se ha perdido con el paso del tiempo, aparece en ‘Santa Elena en bus’ (2012). En un par de escenas de esa película también está Maura Alejandro. Siempre con su vestido, con su cabello blanco y largo y con sus rezos populares. 

Maura

En los últimos 10 años, Páez y Rodas han sido cercanos a Maura, tanto que la consideran parte de su familia. Sus rezos populares y su amorfinos no son solo parte de sus películas sino de su vida como pareja; ella fue una de las invitadas a su ceremonia de bodas. 

Por eso, y es algo que se cuenta en el documental, se alegran de que uno de los nietos pequeños de Maura haya comenzado a tener interés en los amorfinos. Y que él haya sido parte de las 600 personas que vieron la  película frente a la casa de su abuela. 

Cine con memoria 

Una de las primeras proyecciones de ‘Maura’ fue en Libertador Bolívar. Hasta una de las calles de este recinto llegó un remolque con paneles solares y una pantalla inflable, desde el que se proyectan películas gracias al uso de energías renovables. 

La iniciativa salió de Ecocinema, un proyecto que Rodas y Páez también integran, y con el que recorren la península de Santa Elena proyectando películas. Muchas de ellas dirigidas por los integrantes de Filmarte, un grupo de promotores de cine comunitario. 

Trailer del documental “Santa Elena en Bus” (2012)

Hace una década, en Filmarte crearon un laboratorio de cine para jóvenes de comunidades rurales. Una de sus primeras tareas en este espacio fue que los chicos hablen con abuelos y abuelas y vuelvan con historias que sean parte de la memoria oral de sus pueblos.

Así llegó Maura Alejandro a sus vidas. Esa Maura que en una escena del documental se sienta sobre una cobija de Winnie Pooh para mostrar fotografías en la que aparece con el cabello negro y largo, siempre con vestido y lista para la próxima boda. 

Maura reza cantos populares, Maura recita amorfinos y Maura también habla y reflexiona sobre el pasado. En ese ejercicio, recuerda la importancia de que abuelos y abuelas sean escuchados y compartan sus memorias y experiencias con otros. ¡Que vengan más Mauras!

Reconocimientos

Después del reconocimiento del público en los EDOC, y de obtener el premio a Mejor Documental Iberoamericano en la edición 18 del Shorts México, la cinta está en competencia en el Festival de Cine de Quito en dos categorías. Mejor Cortometraje Ecuatoriano y Mejor Cortometraje Internacional. Su próxima proyección será el 22 de octubre, en el OchoyMedio.

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa