Algo que caracteriza a estas publicaciones es que dejan de lado las ideas tradicionales alrededor de la maternidad, entre ellas que la madre es un ser angelical, que ama a sus hijos por sobre todas las cosas; y las muestra con sus claroscuros.
A propósito del Día de la Madre, Mundo Diners realizó una selección de libros escritos por autoras, la mayoría hispanoamericanas, que reflexionan sobre la maternidad desde sus investigaciones y experiencias personales.
‘Las madres No’
En ‘Las madres No’, Katixa Agirre cuestiona la idea de que ser mamá sea una experiencia universal y necesaria para todas las mujeres. La autora de origen vasco argumenta que la maternidad es una construcción social y cultural, y que no todas desean ser madres ni encuentran a la idea de tener un hijo como una experiencia satisfactoria.
La protagonista de este libro, mitad crónica y mitad ensayo, es una escritora que luego de dar a luz utiliza su tiempo de maternidad para investigar la verdad sobre la historia de una madre que mató a sus gemelos. Agirre se basó en su experiencia para reflexionar sobre la presión social que las mujeres enfrentan para convertirse en madres.
‘La madre que puedo ser’
En ‘La madre que puedo ser’, Paulina Simon Torres cuenta sus experiencias en la crianza de los primeros años de sus dos hijos. Con mucho sarcasmo, humor negro y autocrítica cuestiona a la madre en la que se convierte en ocasiones; esa que está en constante autoflagelación, que la aleja de todo los divertido que tiene la crianza y la que quiere cumplir con todas las rutinas.
Simon se despoja de sentimentalismos y asume su amor y deseo de ser madre a pesar de la soledad que siente en el día a día. Hay enojo y hay ternura frente a los hijos. Como cuando su bebé grita y llora desaforadamente si no está en sus brazos. O cuando se despierta a la madrugada contra su voluntad porque, el mayor le abre el ojo, estirándole los párpados con los dedos. Después, cuando ella siente que ha hecho todo mal, puede ver que sus hijos son hermosos y que debe aprender a ser otra mujer.
‘Diario blanco’
En ‘Diario blanco’, Ana Cristina Franco cuenta en primera persona sus experiencias alrededor de la maternidad antes, durante y después del embarazo de Lucas, su hijo. Los apuntes que anotó en su cuaderno y en su celular se convierten, frente al lector, en el testimonio de una mujer treintañera que cuestiona la naturaleza y el significado de la maternidad.
Sus anotaciones están acompañadas de referencias cinematográficas y de diálogos con autoras. La principal es Adrienne Rich, pero también están Gabriela Wiener, Úrsula K Le Guin, Simone de Beauvoir y AnaÏs Nin. Franco también habla sobre su cuerpo y cómo fue ‘mutando’ con el tiempo. Experiencias matizadas por la presencia de su madre y de su pareja.
‘La maternidad y el encuentro con la propia sombra’
En el libro ‘La maternidad y el encuentro con la propia sombra’, Laura Gutman explora las emociones y los desafíos psicológicos que las mujeres pueden experimentar durante la maternidad. El libro se centra en la idea de que ser madre es un proceso de autodescubrimiento y que las emociones como la tristeza, el miedo y la ira, pueden ser una parte natural y necesaria de este proceso.
Gutman argumenta que la cultura moderna a menudo reprime las emociones ‘negativas’ y que esto puede llevar a la depresión posparto y otros problemas emocionales. También analiza cómo las expectativas culturales sobre la maternidad pueden ser opresivas para las mujeres y cómo puede ser una oportunidad para liberarse de estos patrones restrictivos.
‘Mamá desobediente’
En su libro ‘Mamá desobediente’, Esther Vivas aborda la maternidad desde una perspectiva feminista y crítica. Argumenta que la maternidad se ha convertido en una carga desproporcionada para las mujeres, que habitualmente se enfrentan a la presión social para ser madres perfectas y sacrificar su autonomía y desarrollo personal.
Vivas pone al lector frente a frente con temas como la maternidad subrogada, los permisos de maternidad y de paternidad, la violencia obstétrica o el negocio de la lactancia artificial. También destaca la importancia de la sororidad y de la solidaridad entre las mujeres como herramientas para desafiar y transformar las estructuras patriarcales y generar nuevas maternidades.