NOTA DE LIBRE ACCESO

Martha Psyko y su violín eléctrico llegan a nuevas audiencias

Una decisión muy prematura cambió la vida de la violinista ecuatoriana Martha Artola, mejor conocida en la esfera musical contemporánea como Martha Psyko.

Esa decisión consistió en el cambio de estudiar el piano desde los cinco años de edad al estudio del violín unos cinco años después. Ella tuvo una suerte excepcional: sus padres Martha y Miguel la indujeron a tomar clases de música desde muy pequeñita.

Revista Mundo Diners conversó con la intérprete quiteña desde la comodidad de su sala de ensayos, un espacio muy íntimo donde se engendran sus proyectos, edita sus populares videos en redes sociales, practica su nueva pasión por el ukelele y publicará próximamente sus propias obras.

A los 10 años de edad empezó su decidida aventura con el violín. Amigo eterno hasta ahora. Ella se enamoró de su forma, de su sonido melancólico. Los ensayos de sus profesores al tocar los caprichos de Paganini la envolvieron. “Realmente me cautivó toda esa versatilidad del instrumento”.

Su apellido artístico viene de las iniciales de Paganini, Sarasate, Ysaÿe, Kreutzer y Oistrakh. Sus héroes musicales. De sus connacionales, admira la trayectoria del compositor quiteño Enrique Espín Yépez.

Se graduó del Conservatorio Nacional de Música a sus 21 años. Enseguida, ingresó a la Orquesta Filarmónica del Ecuador. Fue su primera experiencia como música profesional durante tres años.

A la par, a sus 22 años finalizó sus estudios en psicología clínica en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. “Estuve dedicada a la atención con niños muchos años pero también me tuve que dedicar más a la música”.

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador fue su próximo objetivo. Allí pasó a formar parte de ‘Dúo Passionato’, que integró junto a la pianista ambateña Sandra Durán, a quien conocía desde sus tiempos de estudio en el conservatorio Franz Liszt de Quito. Este proyecto duró unos seis años.

En este período, se cuestionó el continuar con el sonido clásico del violín. Por eso, quiso experimentar con nuevos timbres al tocar el violín eléctrico.

“En ese momento tenía avanzado mi nivel técnico. Allí empecé a tocar rock, música electrónica, pop y surgieron muchas cosas más”, cuenta con su violín en mano.

Youtube cambió la vida de Martha Psyko


Surgió la oportunidad de radicarse en Perú. Formó parte de la Orquesta de la Ópera de Lima y la Orquesta Nacional juvenil del Perú. Tras conocer a varios productores de música rock y electrónica, decide abrir su canal de Youtube. Su apuesta audiovisual para mostrar su innovación con el instrumento.

Desde 2014 abrió su abanico de posibilidades a las redes sociales. Exposición digital total. Sus seguidores y curiosos hicieron fila. Ahora suma más de 400 videoclips, más de 50 millones de vistas y 534 mil suscriptores.

Desde tierras peruanas, publicó su primer disco en 2016 titulado ‘Electroclásica’. Quiso acercar a nuevas audiencias el sonido de su violón eléctrico, bajo la dirección de Jorge González. Pura fusión entre música clásica y electrónica, entre las que destacan sus interpretaciones ‘Danza Húngara’ (Johannes Brahms), ‘El Cóndor Pasa’ (Daniel Alomía Robles) y ‘Sinfonía N° 40’ (W.A. Mozart).

Su segundo álbum ‘Anime’ se enfocó en la grabación de composiciones que pertenecen a series famosas de caricaturas asiáticas como Dragon Ball y Naruto.

“La música anime tiene muchos ritmos, desde clåsica hasta rock y otros. Ha sido una experiencia linda”, recuerda.

El tiempo de confinamiento por pandemia fue de su provecho. Cautivar a sus miles de fans digitales con viodeclips, dar clases online y grabar sus próximas pistas fueron su prioridad. Le costó también ofrecer conciertos a través de internet. 

“La base de todo músico son sus seguidores. El artista que no conversa con su público no conoce a la gente que le sigue. Me encanta que hay niños que ven mis videos como una inspiración”.

Suma ocho álbumes en total. Su último álbum se titula ‘Julio Jaramillo’, que integra interpretaciones de las canciones ‘Nuestro Juramento’, ‘Azabache’, ‘Cuando llora mi guitarra’ y ‘Fatalidad’. “Es un homenaje a Julio Jaramillo, es uno de mis grandes referentes”.

A mediados de 2019 obtuvo su licenciatura en Artes Musicales en la Universidad de los Hemisferios. 

Entre sus próximos planes: tocar el ukelele junto al violín en sus nuevos vídeos para YouTube y publicar un nuevo disco con música de su autoría en 2022.

Más sobre Martha Psyko

En el año 1999 formó parte de la Ópera ‘Brundibar’, Quito. Participó en el concurso de música clásica ‘Jóvenes Talentos’ realizado en Cuenca en el año 2005, en el I y III Festival Internacional para Instrumentistas de Cuerda en Quito en los años 2006 y 2008 respectivamente y en el XIV Festival Internacional Bach, realizado en Trujillo – Perú en agosto del 2007. 


Por Víctor Vergara


Te podría interesar:

El difícil camino de las mujeres en el mundo de la música


Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa