La serie española ‘Machos Alfa’ se mantiene entre las producciones más populares de Netflix, en 2023. La primera temporada tiene 10 capítulos y ha generado numerosos debates, a favor y en contra, en la sociedad española.
Machirulo. La palabra aún no está en el Diccionario de la Lengua Española, pero según la Fundación del Español Urgente (Fundéu) el significado que suele dársele en el ámbito feminista es el de hombre machista.
La académica española Soledad Puértolas, por su parte, ha esbozado su propia definición: “Un machirulo es esa clase de hombre que no es exactamente un macho alfa, pero que quiere ser dominante”.
Esta palabra es una de las que resuena con más fuerza en la serie de Netflix ‘Machos Alfa’, una comedia española creada por los hermanos Laura y Alberto Caballero.
Los machirulos de esta historia son Santi, Luis, Pedro y Raúl, cuatro amigos cuarentones con comportamientos machistas, que ven cómo sus privilegios por ser hombres van desapareciendo con los cambios sociales.
Pedro es reemplazado por una mujer en su puesto ejecutivo en una cadena de televisión y Raúl no acepta la propuesta de relación abierta que le hace su novia, a pesar de que él lleva años siéndole infiel.
Por su parte, Luis prefiere que su esposa piense que la engaña, antes de aceptar que su apetito sexual ha disminuido y Santi no admite que aún está enamorado de su exesposa, una mujer que decidió rehacer su vida.
Comedia y debate
En España, esta comedia ha pasado de las pantallas de televisión, computadoras y teléfonos celulares a la conversación callejera. Y su popularidad ha impulsado acalorados debates a favor y en contra de su contenido.
Una parte del feminismo ha visto a esta serie como una oportunidad para hablar de conceptos relacionados con la masculinidad y el machismo, mientras que otra la ha referenciado como una serie estereotipada y superficial.
Más allá de estas lecturas, las dos legítimas, se pueden destacar varias cosas sobre esta producción, entre ellas la actuación del elenco y la visibilización de realidades dentro de las relaciones afectivas entre hombres.
Santi, Luis, Pedro y Raúl se juntan para hacer deporte, comer, salir de fiesta y hasta para irse de vacaciones. Pero, a pesar de esa aparente cercanía, ninguno habla de sus problemas, de sus miedos o de sus traumas.
Para ellos, como le sucede a la mayoría de hombres, hablar de esos temas es un síntoma de debilidad. Sin embargo, Santi, influenciado por su hija de 16 años, empieza a cuestionar esos silencios y a activar nuevas conversaciones.
Lo interesante es que a medida que la serie avanza, también crecen los cuestionamientos de sus protagonistas. Entra en conflicto no solo lo que no se dicen sino también el lenguaje sexista y machista con el que hablan.
Machos alfa
Quienquiera que haya visto ‘Machos Alfa’ sabe que es una de esas comedias que tienen la capacidad de generar en el espectador esa risa fácil y contagiosa, que tan mal cae a la crítica especializada.
Una comedia que ha servido para que miles de hombres escuchen, quizá por primera vez, sobre la posibilidad de la existencia de formas de masculinidad alejadas de la violencia y de conceptos como masculinidad tóxica.
Que esas palabras, conceptos e ideas hayan salido de la academia y de los foros feministas y se hayan colado en una serie de consumo popular es un puntazo para los hermanos Caballero.
Lo otro, y en eso nada tienen que ver los directores, es la necesidad de que los hombres, como plantea Víctor Arregui en el documental ‘El día que me callé’, perdamos el miedo de escucharnos y abrazarnos, que en definitiva dejemos de ser machirulos.