NOTA DE LIBRE ACCESO

¡Gracias a Lupe por resguardar sus antiguas recetas manabitas!

Un viejo recetario manchado que pertenece a la familia de Diana Gutiérrez contiene unas 50 recetas de viejos platos manabitas, entre ellos: el colonche, el bolón de batea o el ‘pásame al otro lado’. Ese texto fue escrito por la señora Lupe Loor Viteri, oriunda de Bahía de Caráquez y madre de Diana Gutiérrez.

Cada uno de estos platos con sus nombres particulares viajaron a través del tiempo, con el peligro de perderse en el camino. Y casi sucede. ¿Por qué lo digo? Simplemente porque casi todas los platillos que contiene el recetario de Lupe ya no son tan populares en Manabí, ni mucho menos en otras provincias costeras o ciudades de la Sierra ecuatoriana.


En entrevista para Revista Mundo Diners, Diana cuenta las anécdotas culinarias de su madre Lupe y su abuela materna que se guardan en su memoria. Hoy, ella es socia del restaurante La Herencia Manabita, muy popular en Guayaquil y Quito.

Las recetas de Lupe se transfirieron al menú de esta propuesta gastronómica, establecida desde 2016. Una oportunidad imperdible para conocer de ‘primera boca’ esos platos que solo nuestros abuelos conocieron hace décadas en Manabí.

“Todas las recetas fueron hechas a pulso con mi mamá, ella fue nuestra fuente. Antes de mi mamá, fue mi abuela. Mi abuela me enseñó hasta lasaña. Para nadie de nosotros es un sufrimiento estar en la cocina. ¡Nos encanta!”, dice Diana.

Orgullosa de su delicioso legado, la empresaria cuenta en el siguiente video la necesidad de hacer público el recetario gastronómico de su familia.


La familia de Diana viene específicamente del cantón Sucre, parroquia Bahía de Caráquez. Cinco hermanos en total. Su mamá Lupe era muy conocida en su comunidad por cómo solía cocinar, sea en familia o para compartir con vecinos. Todos querían comer donde Lupe. El cariño se compartía en su mesa.

Diana absorbió esas costumbres y conocimientos gastronómicos. Pues claro, de una familia súper orgullosa de sus raíces provenientes de Bahía.

“Son los platos que siempre comíamos nosotros desde que estábamos chiquititas. Mis primos que iban a Bahía se sentaban todos a la mesa y mi mamá Lupe sabía qué le gustaba a cada uno. Todos comían a gusto. A través de la comida ella expresaba amor, y eso es el manaba, que te sientes y la mesa esté llena de comida”, cuenta Diana.

El colonche, por ejemplo, solo se conocía hace muchísimos años en la parroquia rural de San Antonio, cantón Chone. Diana recuerda que de pequeña le servían su plato favorito en sus cumpleaños: el colonche de camarón, con mucho verde triturado y refrito. Hoy, Diana ofrece colonche de chicharrón, queso y longaniza.

Su plato estrella es el ‘Pásame al otro lado’, que consiste básicamente en menestra de verde con carne, camarón o pescado. Se suele adaptar actualmente con un colchón de cocolón y queso. Un plato tradicional de Bahía y Chone, que ya casi ni recuerdan las personas menores de 40 años de edad.

Por otro lado, el bolón de batea se prepara con masa de verde, queso y leche, formando una masa aguada deliciosa.



Mientras se mastica un rico colonche o ‘pásame al otro lado’, se ingiere la esencia de la comida tradicional manabita. Un viaje inmersivo hacia el amor de los manabitas, porque así transmiten el amor y su cariño a quien visite su casa.

Para 2023, Diana aspira llevar de vuelta estos entrañables platos con modernas actualizaciones en un nuevo local en Manabí, específicamente en la ciudad de Manta.

Te podría interesar:

Uchumanka, ese rico plato poco conocido de Napo






Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa