Alfaguara, 2018
El término fue acuñado por Ortega y Gasset en La rebelión de las masas y se refiere a que la modernidad significó el fin de la supremacía de las élites y el surgimiento de “las masas” como el nuevo y más importante protagonista social: un entramado informe e inclasificable de gente que ha renunciado a su voluntad personal para actuar como una tribu y seguir obsecuentemente su llamada.

La colectivización, la pérdida de soberanía personal, la desindividualización del ser humano a través de lo que perversamente se llamó “ingeniería social”, son los ejes que vertebran este libro de Vargas Llosa, quien a sus 82 años de edad se da el lujo de deslumbrarnos una vez más con una colección de siete ensayos sobre los autores y los libros que moldearon su forma de pensar.
Figuran aquí personajes cuya obra ya ha sido glosada por el escritor peruano —como Isaiah Berlin o Jean-Francois Revel— y aparecen personajes inéditos en su bibliografía, como Adam Smith y Friedrich von Hayek.
La versación y la claridad con la que explica, por ejemplo, los “órdenes espontáneos”, piedra angular de la teoría liberal de Hayek, es admirable. Y la minuciosidad con la que describe el proceso de creación de La riqueza de las naciones merece también un reconocimiento aparte.
Se trata de un gran libro que aborda, con rigor y sin zalamerías, los activos y pasivos de la obra de varios de estos grandes pensadores de la civilización occidental. Vargas Llosa ha escrito esta vez un readers companion, como dicen los gringos, un libro de consulta permanente que nos permitirá navegar mejor por las, a veces, oscuras aguas de la literatura económica y política de estos siete autores.
(Gonzalo Maldonado A.)
Te podría interesar:
- Arístides Vargas: monólogo de un elegido
- ‘La muerte de Stalin’ y las ridiculeces del poder
- “El Festival de Música Sacra es un respiro en medio de tanta vorágine”
- ‘Q Galería’, un espacio para acercarse al arte contemporáneo en Cumbayá
- Daniel Espinosa narra el mundo moderno desde la estética precolombina