NOTA DE LIBRE ACCESO

La predicción de inventos en la literatura de Julio Verne

El segundo autor más traducido en el mundo, después de Agatha Christie. Julio Verne es una figura imprescindible de la literatura universal y uno de los escritores más prolíficos de Francia con más de 80 novelas. 

Entre cuatro paredes de su habitación de trabajo, Verne imaginó un mundo de ficción y realidad que influyó en la vida científica y en las invenciones. Aunque por lo general el escritor francés es catalogado como precursor de la ciencia ficción, expertos en su obra le reubican como un visionario que vivió momentos decisivos de la industria y el transporte en el siglo XIX.

Verne no se consideraba un científico, pero se sentía afortunado de “haber nacido en una época de descubrimientos notables y quizá de algunas maravillosas invenciones”.

Su imaginación se nutría de una gran biblioteca, de las noticias, de su espíritu curioso y de su cultura enciclopédica.

En la exposición Julio Verne. Los límites de la imaginación, que organizó hace tres años Espacio Fundación Telefónica en España, se reconocía que Verne creó un imaginario literario intacto hasta nuestros días y que como nadie “recogió el espíritu de una época irrepetible y lo devolvió corregido y aumentado, con una capacidad tal de fascinación que sirvió de chispa para que otros muchos intentaran, e incluso consiguieran, lo imposible”.

Una de sus novelas más predictivas es Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), con un Nautilus que se hizo realidad en 1888 con el primer sumergible eléctrico, mientras la fotografía subacuática tomada por el capitán Nemo se inventó casi veinte años después de ser imaginada por el escritor francés. 

En las páginas vernianas también se anticipó el desarrollo de la aviación, la llegada humana a los lejanos polos norte y sur, la conquista del espacio y el viaje del hombre a la Luna que tardó nada menos que un siglo en concretarse. 

Una pieza literaria que Verne no publicó en vida y que salió a la luz en 1994, París en el siglo XX (1863), mostraba una sociedad sombría con un férreo dominio estatal y controlada por la tecnología en la forma de una red de comunicaciones que para los expertos fue una visión del Internet.

Realidad e imaginación de Julio Verne

Verne nació en Nantes, el marco perfecto para los sueños de aventuras marítimas de su infancia, “una ciudad comercial, punto de partida y llegada de largos viajes de los barcos”. Vivió en París y más de treinta años en Amiens, donde murió a los 77 años. 

En plena adolescencia comenzó a escribir poemas, una vocación que mantuvo durante toda su vida. Llegó a completar dos cuadernos de poemas, inéditos a su muerte, que fueron publicados en 1989, según el museo que lleva su nombre en Nantes.

Se graduó en Derecho, por respeto al deseo de su padre, pero su verdadero interés estaba en las letras. En París, con veintidós años escribía obras teatrales, relatos cortos y cuentos. Fue gran amigo de Alejandro Dumas, padre e hijo, quienes le ayudaron en su carrera literaria. 

En 1857 se casó con Honorine Deviane, una viuda con dos hijas, con quien tuvo un hijo, Michel. Verne, acostumbrado a una vida independiente, no estaba a gusto con la vida hogareña y se recluía en su estudio en busca de tranquilidad. 

Julio Verne
Foto: Shutterstock

La publicación de Cinco semanas en globo, en 1862, marcó la consagración del gran novelista francés de la mano del editor Pierre-Jules Hertzel. Nació la serie Viajes extraordinarios, con títulos como Viaje al centro de la TierraDe la Tierra a la LunaLas aventuras del capitán Hatteras y Veinte mil leguas de viaje submarino, entre otros títulos. Verne escribió 62 títulos agrupados en 47 volúmenes. 

Los manuscritos de sus obras, la mayor parte en la Biblioteca Municipal de Nantes, dan testimonio de casi sesenta años de trabajo de un hombre que al “inventar fenómenos científicos” siempre trató de que “todo pareciera tan verdadero y simple como fuera posible”.

Te podría interesar:

Dolor, revolución y amor: toda la vida de Frida Kahlo

La música de Bach como un salvavidas

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo