“Canción de antiguos amantes” es la nueva novela de Laura Restrepo. Está basada en los viajes que hizo la escritora colombiana junto con “Médicos Sin Fronteras” por Yemen, Etiopía y la frontera somalí
Los personajes principales son Zahra Bayda, una partera que trabaja con refugiados; Bos Mutas, cazador de historias y obsesionado por la mítica reina de Saba; y también el desierto más recio del planeta que alberga a miles de yemenitas que huyen de la guerra.
Así comienza todo, en un diálogo sobre la cumbre de una duna, un lugar cercano a Dios, pero plagado de demonios, tal como lo describe con prosa elegante Laura Restrepo (Bogotá 1950) en Canción de antiguos amantes, Alfaguara 2022.
Desde la cima, con la noche que ya comienza a vencer al día, se divisan las luces de un campamento con sus cientos de carpas amontonadas y 100.000 refugiados, rodeados de alambres y guardias, que evitan se escapen los hambrientos y sedientos huéspedes.
Este desierto -comenta Bos Mutas- “debe ser el ombligo de la sequía incontinente que está arrasando con el planeta y hará que los humanos nos volvamos litófagos* y acabemos comiendo piedras, como la cacatúa de cresta amarilla y el lagarto blanco”.
(*Según el Diccionario de la Lengua Española: “dicho de un molusco que perfora las rocas y hace en ellas su habitación”.)
Saba y el llamado del deseo
Además, cabe anotar, el Corán, el libro sagrado de los musulmanes menciona a la famosa y legendaria reina.
Ni el mismo Mutas conoce por qué le inquieta tanto la misteriosa reina. Recuerda que Gérard de Nerval -el más loco de los poetas franceses- creía que la fascinación por ella es propia de un cierto grupo de elegidos a los que la reina marca con un beso en la frente, que puede ser bendito o maldito, antropófago o ponzoñoso.
Bos Mutas, además de personaje central de la historia es el narrador que busca incansablemente al personaje que incluso es citado en el Antiguo Testamento por su relación con el rey Salomón, con quien procreó un hijo.
Y se vuelven incondicionales; también es sabido que a quien escoge la reina de Saba se vuelve lunático. Zahra Bayda, que trabaja para Médicos Sin Fronteras (MSF), le explica que la pasión se convierte en locura incurable o en una religión que puede llevar hasta el suicidio.
La obsesión se le presentó a Mutas cuando tenía ocho o nueve años durante un crucero por el río Nilo. Dice que, después de la cena, el espectáculo a bordo incluía la danza del vientre o de los siete velos con una reina de Saba contemporánea.
Al parecer en esa fiesta fue besado en la frente y nunca pudo olvidar la danza; por eso llega hasta Yemen para escribir su tesis de grado sobre la exótica reina de los sabeos, conocida también como Balkis o Bilquis.
Escondida bajo sus nombres “ha sido musa de poetas, de sonámbulos y punkeros, diosa de drogadictos agonizantes, genios e iluminados; profetisa entre orates y sabios”, tal como se la describe en Canción de antiguos amantes.
En una entrevista con BBC Mundo la autora colombiana manifiesta que la reina de Saba “es la única mujer que aparece en la Biblia no por santa ni por puta, sino porque era una mujer sabia y poderosa”.
Y para terminar de entender a este personaje, Laura Restrepo cita a Pietro Citati en La luz de la noche: “ligada al eros, a los demonios, a los fantasmas y las lenguas secretas (…) naciendo de la noche y viviendo de la noche, pero traficando sobre las tinieblas”.
El Buey Mudo
La novela traza la búsqueda incesante de Bos Mutas a través de diversos personajes de la historia de la humanidad y de la literatura universal.
Ya en su adolescencia, cuando creía que la reina era parte del pasado, ingresa a un monasterio y se entusiasma por la obra de santo Tomás de Aquino. Pero resulta que la reina no se había olvidado de él.
Tímido y ensimismado, hablaba poco con los novicios como él, por eso fue apodado el Buey Mudo, un nombre que aceptó de buen agrado porque la Summa Theologiae de Aquino lo tenía metido de cabeza y no hablaba con nadie.
Antes de publicar el libro Laura Restrepo visitó toda la región del golfo de Adén invitada por la ONG Médicos Sin Frontera. Allí pudo constatar la violencia contra la mujer a través de violaciones o de la mutilación genital.
Laura Restrepo
Laura Restrepo publicó en 1986 su primer libro, Historia de un entusiasmo, al que siguieron La Isla de la Pasión, Leopardo al sol, Dulce compañía, La novia oscura, La multitud errante, Olor a rosas invisibles, Delirio, Demasiados héroes, Hot sur, Pecado, Los Divinos y Canción de antiguos amantes.
Sus novelas han sido traducidas a más de veinticinco idiomas y han merecido varias distinciones, entre las que se cuentan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres; el Prix France Culture, premio de la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1998; el Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2003, y el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia.
Fue becaria de la Fundación Guggenheim en 2006 y es profesora emérita de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.
Fuente: Penguin Club de lectura.