NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Las nadadoras’, una película que se sumerge en la crisis de los refugiados

El filme de Netflix ‘Las nadadoras’ se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2022. Recrea la historia de Yusra y Sarah Mardini, dos hermanas que huyeron de la guerra en Siria. 

Las hermanas Issa interpretan a las hermanas Mardini, en ‘Las nadadoras’.

A Yusra y a Sarah no hay nada que les guste más que nadar. Lo hacen desde que son pequeñas, con la ayuda de su padre, que también es su entrenador. 

Nadan en las madrugadas de entrenamiento, en las mañanas de competencia e, incluso, en los fines de semana que se celebran fiestas familiares. 

Nadan para compartir tiempo en familia y porque sueñan con ir a las Olimpiadas, pero también nadan para no morir ahogadas en el mar Egeo. 

Su historia es narrada en ‘Las nadadoras’, dirigida por Sally El Hosaini y protagonizada por las hermanas libanesas Nathalie y Manal Issa. 

Crisis de refugiados 

A inicios de 2015, los conflictos bélicos en países como Afganistán, Irak o Siria generaron una crisis global. Para diciembre de ese año, cerca de un millón de migrantes y refugiados habían llegado a Europa. Más del 75% huyendo de los conflictos en Oriente Medio. 

Según cifras de la Acnur, la Agencia de Naciones Unidas que trabaja con migrantes y refugiados, más de 3 500 personas perdieron la vida intentando llegar a Europa. Muchos de ellos en el cruce entre Turquía y las islas griegas. 

Entre las personas que ese año hicieron esta travesía estuvieron las hermanas Mardini, quienes huyeron de la guerra en Siria para intentar comenzar una nueva vida en Alemania, siguiendo los pasos de una amiga. 

Tragedia en Lesbos 

Yusra y Sarah cruzaron desde las costas de Turquía hasta las de Grecia en un bote inflable apto para siete personas, en el que los traficantes de refugiados subieron a 17 hombres, tres mujeres y un niño en brazos y los dejaron a la deriva.

Después de que casi murieron ahogados, todos llegaron a Lesbos. En las playas de esta isla se toparon con miles de chalecos tirados en la arena, con la indiferencia de los habitantes nativos y con nuevas mafias que trafican y extorsionan a los migrantes y refugiados. 

En las costas de esta isla se han montado campos de internamiento para refugiados, en los que malviven miles de personas que esperan por la legalización de sus papeles. Hasta esta isla volvió Sarah para intentar ayudar a que otros lleguen a sus destinos. 

Juegos Olímpicos 

Desde que los Juegos Olímpicos modernos comenzaron en 1896, más de 200 equipos nacionales han sido parte de este evento. Equipos integrados por deportistas que representan a un mismo país. 

La historia cambió cuando el Comité Olímpico Internacional permitió la inclusión de un equipo conformado exclusivamente por refugiados, para las Olimpiadas que se celebaron en Río de Janeiro durante 2016. 

Dentro de este equipo estuvieron dos judocas de la República Democrática del Congo, una maratonista de Etiopía, cinco corredores de media distancia de Sudán del Sur y dos nadadores sirios, uno de ellos Yusra Mardini. 

Mardini y ‘Las nadadoras’

Desde su arribo a Río de Janeiro, Yusra se convirtió en la voz de los refugiados en el mundo. Su proeza en el mar Egeo llamó la atención de medios de comunicación de todo el mundo, entre ellos la BBC, que produjo un documental contando su vida. 

Ahora, con 24 años, Mardini nunca pierde la oportunidad para recordarle al mundo que desde 2011, 5,7 millones de sirios se han convertido en refugiados y que actualmente en el mundo hay 30 millones de personas en las mismas condiciones.

En una gala previa al estreno de ‘Las nadadoras’, Mardini dijo que espera que esta película ponga sobre la mesa la conversación de lo que significa ser una persona refugiada y de todos los sueños que tienen niños y jóvenes de distintas nacionalidades.

Por su parte, El Hosaini dijo que su mayor esperanza con esta cinta es que ayude a cambiar  los “gastados” estereotipos tanto de las personas refugiadas, como de las jóvenes árabes.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo