Como nos cuenta la BBC Mundo (2016) en una reseña sobre la langosta, originalmente no tenía el status, la langosta ni era considerado un plato de lujo como en la actualidad.
La conocían como “la cucaracha del océano” y los escritos de los primeros colonos europeos que llegaron a Norteamérica, Canadá y Nueva Inglaterra relatan que se acumulaban tanto en las playas de Massachusetts Bay que llegaban a la altura de las rodillas y que por ser tantas eran indeseables, pues los pescadores buscaban atrapar peces.
La suerte de la langosta cambió a finales del siglo XIX gracias a los enlatados y al ferrocarril. La primera fábrica de enlatados de EEUU se montó en 1841 (Burnham and Morrill) y quienes vivían en el centro de ese país tuvieron acceso a la langosta “en un abrir y cerrar de lata”.

Los encargados de los ferrocarriles presentaron la langosta como una exquisitez y la sirvieron a los turistas de clase alta que viajaban a Maine atraídos por el mar y sus exóticas delicias. Así, para los años 50 ya había alcanzado una reputación como manjar para personas opulentas y estrellas de Hollywood (BBC Mundo, 13 de Marzo de 2016).
¿Dónde se prepara la langosta en Ecuador?
Anconcito es una parroquia pesquera del cantón Salinas, la principal actividad económica de esta parroquia es la pesca artesanal. La zona es parte del ecosistema Tumbesino, que es frágil, en el que predomina el bosque seco tropical y los matorrales secos de tierras bajas.
En la parroquia existen arrecifes rocosos en los que se han formado parches de coral. En este lugar y en zonas vecinas se han descubierto 92 especies de moluscos, 31 de crustáceos y 17 de equinodermos. Según el censo pesquero de 2012, en Anconcito hay unos 1.600 pescadores artesanales.
El Estado construyó en 2014 el Puerto Pesquero Artesanal que brinda facilidades. La pesca se realiza de manera higiénica y ordenada, cumpliendo con estándares internacionales de manejo de alimentos.
Según el Instituto Nacional de Pesca, a escala nacional existen 44.000 embarcaciones de pesca artesanal. Santa Elena es la segunda provincia en importancia en esta actividad. La industria pesquera contribuye con 6% del PIB del Ecuador.
Alrededor de Santa Elena existen 31 caletas pesqueras y unos 7.700 pescadores, es decir, 12% del total nacional (datos del Plan de Ordenamiento Territorial de Anconcito, 2015).
En esta zona es muy significativa la pesca de langosta, que se captura con redes, por buceo y pesca de arpón. El tamaño deseado para su consumo va desde los 23 cm, que alcanzan a los cinco años, de allí viene su alto status y precio, aunque en Ecuador, comparativamente, su costo es moderado.
¿Cómo se cocina la langosta?
La langosta se cocina viva, su carne es fina, blanca y delicada. Generalmente se la prepara con agua y algunas hierbas, se la saca del caparazón y se la come con una salsa para apreciar su sabor. Otra forma tradicional de comerla es en sopa, a la manera de un viche.
Te podría interesar:
Un universo de recetas de locros
¿De dónde viene el ceviche de pinchagua?
Encuentre más recetas en Orígenes Ecuador