NOTA DE LIBRE ACCESO

La Toquilla, música tradicional con toques de rock

‘La Toquilla’ canta desde que se acuerda. Su familia materna es completamente musical. La búsqueda por forjar su estilo fue “muy complicada”. Hoy se destaca entre las cantantes e intérpretes más conocidas y comerciales del Ecuador.

Alejandra García Mera (Portoviejo, 19 junio 1982), mejor conocida como La Toquilla; “remoderniza” los albazos, danzantes, pasillos, yaravíes y tonadas con trazos de rock, sin apartar el significativo sonido del requinto.

La cantante ecuatoriana abrió las puertas de su hogar para conversar con Revista Mundo Diners. En el siguiente video cuenta cómo ha evolucionado su música tras más de 10 años de trayectoria y enumera las canciones infaltables en su repertorio.


Su mamá Elizabeth fue vocalista de la Orquesta de Los Hermanos Mera, junto con sus hermanos Daniel, Jorge e Igor. Muy reconocidos en toda la provincia de Manabí. La agrupación estuvo activa más desde 35 años desde 1980. La Toquilla creció en este ambiente lleno de shows y ensayos.


“Yo siempre he cantado música de la vieja. Mis amigos me molestaban y me decían viejita o aburrida. Pero doy gracias a mi mamá y a mis tíos porque pude apreciar la música ecuatoriana y latinoamericana”, dice.

Educó su voz bajo numerosas clases del maestro Alberto Negrón. Desde 2009 conoció sus límites vocales tras iniciar paso a paso su carrera cantando en bares de la capital, durante casi cinco años.

“Acababa de divorciarme. Tenía a mi hijo Sebas pequeño. Fue una apuesta de vida. Fue una época muy difícil, que me forjó, me enseñó. Todo eso hizo que hoy sea la persona plena que hoy es La Toquilla”.

Paulina Tamayo fue su principal referente para transmitir y generar sentimientos en su público. También sigue muy de cerca otros proyectos artísticos como los de Swing Original Monks, Sergio Sacoto, Pancho Terán y Pamela Cortés.

El nombre ‘Toquilla’ surgió como un elemento perfecto para rendir tributo a su natal Manabí. La hoja de la que están hechos los famosos sombreros de paja toquilla.

Su debut profesional  fue en 2013 con la canción tradicional ‘La Bocina’, escrita por el cañarejo José Rudecindo Inga Vélez.  Su ritmo es fox incaico y es un tema que desde un principio le erizó la piel.

Foto: La Toquilla es la vocalista de su banda, conformada principalmente por Agni Durden (der., guitarrista y productor) y  Mario Gutiérrez (izq., requinto).

Antes de ser la intérprete que es hoy, escribía sus propias canciones, entre ellas ‘Linda pueblerina’, de tinte biográfico. Ahora, su mayor misión es reivindicar la música tradicional ecuatoriana.

“Interpretamos con mucho cariño, humildad, respetando las letras, melodías y siempre le ponemos un toquecito moderno para las nuevas generaciones”.

Sus primeros pasos internacionales comenzaron en 2016, con una serie de conciertos en Colombia, Irlanda y Estados Unidos. La comunidad ecuatoriana migrante la recibió de forma muy positiva e instantánea.

En Spotify tiene sus dos álbumes disponibles: ‘La Toquilla’ (2014) y ‘Esa Toquilla es mía (en vivo)’ (2020).

Un bloqueo total para La Toquilla


El confinamiento provocado por la pandemia desde marzo de 2020 le “sacó de su zona de confort”. A pesar de realizar algunos shows virtuales, extrañó el calor y cariño directo del público.

“Fue muy duro, difícil. Lo que me mantuvo a flote fueron mis ahorros. Después de unos seis meses, comenzamos a intentar vender shows. Armamos un show virtual llamado ‘Ven a Calmar mis males’. En enero de 2021 tuvimos ya nuestro primer concierto presencial. ¡Desde el último trimestre de 2021 estamos bien!”.

En paralelo, es una mujer físicamente muy activa. Le encanta pasar horas en el gimnasio y el fitness. Una faceta que ayudó a paliar la pandemia. En sus historias de Instagram ofrece este lado de su vida a sus seguidores. “Si no voy al gym me siento pésima”.

La Toquilla cerró a lo grande el 2021 con numerosos conciertos realizados en Quito,Riobamba, Guaranda, Baños de Agua Santa y algunos eventos privados.

Abrió enero de 2022 con una presentación en Nariño (Colombia) y durante el mes de febrero realiza una extensa gira norteamericana por los estados de Nueva York, Connecticut, Massachussetts y New Jersey.

“Cada vez es mejor. Hay mucha gente que va por una foto y ávida por Ecuador. Me enternece y me hace sentir orgullosa de mis migrantes”.

A la expectativa ante nuevas medidas locales de bioseguridad por la vigente pandemia, la artista ecuatoriana ansía planificar su próximo calendario de conciertos en Ecuador, que serán anunciados en sus redes sociales.

Por Víctor Vergara

Le podría interesar:

40 años de música de Álex Alvear y, ¿qué viene ahora?
 

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo