NOTA DE LIBRE ACCESO

Clásicos del cine: el impacto de ‘Jurassic Park’

En junio de 1993 una generación de dinosaurios invadió la pantalla grande con una historia de aventuras y ciencia ficción nunca antes vista, que dejó sin aliento a los amantes del cine: había llegado Jurassic Park

“Con Jurassic Park, Steven Spielberg rescató de su extinción a las criaturas más maravillosas que hemos conocido. Renacieron ante nuestros ojos los verdaderos dinosaurios”: estas palabras, del actor James Earl Jones en la narración del documental The Making of Jurassic Park, resume la esencia de un clásico de la cinematografía que ya cumplió veinticinco años.

King Kong fue el precedente y la inspiración de Spielberg para imaginar una historia con animales prehistóricos, que en la pantalla parecieran reales, es decir, criaturas vivas con movimientos e interacciones.

Stan Winston e Industrial Light & Magic se encargaron de los efectos especiales y lograron el cometido con reproducciones artísticas de los animales a tamaño real, motores hidráulicos, robots y técnicas pioneras para generar animación digital. Una labor que el propio Spielberg resumió en “una colaboración maravillosa entre efectos, arte, ciencia y paleontología”.

Ingenieros, diseñadores, animadores y técnicos crearon maravillosas criaturas como el tiranosaurio de cuatro mil kilogramos y doce metros de altura y el braquiosaurio de 6.350 kg que corría a 48 km/hora. 

El filme, basado en la novela homónima del escritor Michael Crichton y protagonizado por Sam Neill, Laura Dern, Jeff Goldblum, Richard Attenborough, Ariana Richards y Bob Peck, es una de las más taquilleras en la historia, recaudó $900 millones y ganó tres Premios Óscar (efectos visuales, sonido y edición de sonido).

Además del parque de atracciones de los estudios Universal, la aventura jurásica generó videojuegos y una saga fílmica con El mundo perdido: Jurassic Park (1997), Jurassic Park III (2001), Jurassic World (2015) y Jurassic World: El reino caído (2018). 

Ese no fue el único éxito que logró en 1993 el llamado “rey Midas de Hollywood”. Ese año el director estadounidense, de origen judío, también consiguió que perdurara en la memoria un drama histórico y humano sobre el exterminio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Aún no terminaba de rodar Jurassic Park, cuando Spielberg asumió uno de los retos más difíciles de su carrera. Desplegó toda su creatividad y energía en La lista de Schindler, filmada en blanco y negro y de más de tres horas de duración, que reafirmó su condición entre los grandes directores del cine contemporáneo. 

Las peripecias del empresario Oskar Schindler para salvar a 1 200 judíos de los campos de exterminio nazi constituyen el eje de la película basada en la novela El arca de Schindler del escritor australiano Thomas Keneally. 

“Cada escena demuestra el poder del cineasta para destilar eventos complejos en imágenes ferozmente imborrables”, escribió Janet Maslin en el The New York Times cuando se estrenó la película hace veinticinco años.

Pablo Kurt, en Filmaffinity, consideró que Spielberg “exprimió su talento para estremecer al mundo con su desgarrador y magistral relato” y que su gran legado fue “usar su fama de director ‘comercial’ para recordar a las generaciones que no vivieron la Segunda Guerra Mundial que tal barbaridad existió”.

La cinta, con inolvidables roles protagónicos de Liam Neeson (Oskar Schindler), Ralph Fiennes (Amon Goeth) y Ben Kingsley (Itzhak Stern), ganó siete Óscares incluyendo los de mejor película y mejor director, tres Globos de Oro, siete premios Bafta y otros reconocimientos en círculos de la crítica y gremiales.

El rodaje cinematográfico sobre el holocausto resultó difícil. Spielberg reveló que las escenas de las cámaras de gas fueron “traumáticas” y que incluso se mantenía en contacto con el fallecido actor Robin Williams, quien le contaba chistes por teléfono para animarle.

Te podría interesar:

Una trepidante aventura en el Amazonas: ‘Jungle Cruise’

Adultos en nostalgia con Space Jam: A New Legacy

‘Mr. Robot’ aún se posiciona como una joya dramática

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo