NOTA DE LIBRE ACCESO

Las otras vidas de Julieta Venegas 

La cantante y compositora Julieta Venegas regresará a Quito, como parte de Tu Historia Tour. La mexicana se presentará el sábado 29 de abril, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura. 

-Siempre quiero leer los libros que tú lees. Aparte de interesantes están bien bonitos. 

-Yo también tengo ese libro esperándome. 

-Propongo un club de lectura liderado por ti. 

Los comentarios que acaba de leer acompañan un post de Instagram, que en los últimos cinco días ha recibido 14 mil me gusta. La dueña de la cuenta no es una escritora ni crítica literaria sino una cantante, Julieta Venegas.

En este post, la mexicana compartió fotos de algunos libros: “El tiempo de las cabras”, de Luan Starova;  “All the lovers in the night”, de Mieko Kawakami; y “12 notas sobre la vida y la creatividad”, de Quincy Jones. 

Julieta Venegas Quito

Este tipo de publicaciones no son una rareza en sus redes sociales. Desde hace un lustro, las reseñas de libros y las recomendaciones sobre editoriales y librerías se han convertido en una constante de la autora de “Limón y Sal”.

Una de las últimas reseñas que escribió para el blog de su página web oficial julietavenegas.net fue sobre ‘Selenoide’, de Mircea Cărtărescu.

En este texto, la ganadora de siete Premios Grammy deja sus impresiones sobre la obra cumbre del escritor de origen rumano. Una historia sobre un escritor frustrado que desgrana su vida en los arrabales de una ciudad comunista. 

Entre otras cosas, Venegas la define como una novela imprescindible, inabarcable y maravillosa. Asimismo, señala que es una historia que tiene elementos de muchas épocas. 

En su blog y en sus redes sociales, Venegas no solo escribe sobre libros sino sobre escritores con los que se ha obsesionado. En esta lista están autores como Fernando Pessoa, Anne Carson y Samantha Shewblin. 

En una época, por ejemplo, devoró la obra de Anais Niin. Leyó todos sus diarios, tomó apuntes sobre los autores que hablaba, buscaba los libros que mencionaba y escribía reflexiones en sus bitácoras. 

Cruzando fronteras

Durante su infancia y adolescencia creció entre dos ciudades: Tijuana y San Diego. En la primera estudiaba y en la segunda vivía con sus padres y hermanos. 

Por esos años, no solo se acostumbró a cruzar fronteras geográficas, sino a navegar entre la música y la literatura, mundos que ha unido para convertirse en una de las mejores compositoras de su generación. 

La vida musical de Venegas, que tiene más de 20 millones de discos vendidos, estuvo marcada por la afición que sus padres, fotógrafos de profesión, tenían por artistas como Los Tigres del Norte. 

Por otra parte, su vínculo con la literatura y los libros fue un proceso más personal. Su infancia no estuvo poblada de grandes lecturas o maestros, sino por su inusitada curiosidad. 

En una clase magistral que dio en 2018, en el Centro Cultural San Martín, de Buenos Aires, confesó que todo cambió el día en que descubrió que un papel escrito podía hacerla imaginar, reír y reflexionar. 

Ese gusto por la lectura se ha mantenido inalterable con el paso del tiempo. En un perfil que se publicó en 2020, en el diario ‘El País’, de España, la periodista argentina Leila Guerriero habla de las dos bibliotecas de la casa de Julieta Venegas.

Sobre estas menciona que son bibliotecas que tienen libros de piso a techo, en los que aparecen autores como Rachel Cusk, Chejov, Foster Wallace, Lydia Davis, Lorrie Moore, Siri Hustvedt, entre muchos otros. 

Asimismo, Guerriero cuenta que Venegas lee todos los días durante horas y que si no lo hace se siente mal: “Algo me pasa en el cerebro”, dice la madre de Simona, una adolescente de 14 años. 

Julieta Venegas y el teatro 

Su interés por explorar las posibilidades de conectar la palabra escrita y el mundo sonoro la impulsó a montar “La enamorada”, con el dramaturgo argentino Santiago Loza.

El monólogo que estrenó en 2019, en el Teatro Picadero, de Buenos Aires, aborda la vida de una mujer que descubre su independencia y que decide abandonar una vida llena de sumisiones.

La artista mexicana en una de las presentaciones de la obra “La enamorada”.

En una de sus críticas, el diario ‘Página 12’, define a esta puesta en escena, como una obra simple y bella, pero también profunda, con el clima de confesión que envuelve a los textos de Loza. 

Meses después de su estreno, la obra saltó de las tablas a un estudio de grabación. El disco conceptual que armó está basado en las canciones de la obra, entre ellas “Alma radiante”, “Aire en movimiento” y “Lactancia infantil”. 

Varios temas de este disco y de “Tu Historia”, su nuevo álbum de estudio, sonarán en el concierto que ofrecerá en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura, en abril próximo. Un show en el que seguramente también aprovechará para recomendar sus nuevas lecturas. 

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo