NOTA DE LIBRE ACCESO

Juan Diego Illescas, un explorador de la electro-cumbia y el reggae

¿Cumbia, reggae y jugarretas electrónicas en una misma canción ecuatoriana? Sí, existe. Juan Diego Illescas (Quito, 16 enero 1988) es un explorador incansable de estos géneros.

Con una extensa trayectoria académica musical y propuestas alternativas, Juan Diego integra la nueva ola de productores que empujan a otros límites los conceptos preestablecidos de lo que escuchamos en la radio o en Spotify.

Él lidera actualmente la agrupación Categal, su más reciente proyecto. Desde su estudio, el reconocido productor de la escena musical ecuatoriana cuenta a Revista Mundo Diners su profunda pasión por la cumbia, el reggae y el subgénero dub.



Un viejo órgano de marca Yamaha de su madre Gina Tituaña forma parte de los más lejanos recuerdos de Juan Diego. Tocar las teclas y explorar los sonidos de ese aparato abrieron sus posibilidades de encontrarse con la música años más tarde. Y aún conserva ese mismo órgano en su estudio.

Su abuelo Pacífico Ávila integró la legendaria banda cuencana de cumbia andina ‘Los Locos del Ritmo’. Raíces muy profundas que se extendieron hasta el nacimiento de Juan Diego.

La guitarra fue su primer amor por las cuerdas. A los ocho años tomó sus primeras lecciones académicas musicales. Su papá era amante de la música disco y su mamá del rock psicodélico. Toda una escuela en casa de la historia de la música del siglo XX.

La cumbia y el punk siempre presente

Juan Diego asistió al Colegio Internacional SEK, donde recibió clases de guitarra y teoría musical del maestro Mauricio Noboa. Sus principales influencias ecuatorianas vienen de bandas como La Grupa y Rocola Bacalao.

A sus 15 años forma la banda de cumbia-ska llamada ‘La Piñata’ (2002-2012) que participó en festivales nacionales e internacionales.

Sus producciones abarcaron la realización de dos discos. Estuvo integrado por José Luis Trujillo (trombón), Esteban Acosta (percusión y coros), Eduardo Mora (guitarra) y Francisco Almeida, Mario Dávalos (trompeta) y Felipe Caravia (saxofón).

“Fue una etapa muy importante para mí, como músico, como productor. También cuando convives con tus compañeros de banda, de tanto ensayar y girar, dejamos de vernos, luego cada uno sacamos nuestros proyectos”, recuerda.

También construyó el proyecto de punk-rock ‘Fuerza Pública’, que estuvo integrado por el baterista Bastián Napolitano y Sebastián Game.

Es licenciado en Producción musical y Sonido por la Universidad San Francisco de Quito. Rodearse de colegas con objetivos similares fue vital.

Su trayectoria académica incluye un diplomado en Marketing Digital Media en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey una maestría en Scoring for Film, TV and Video Games en Berklee College of music con sede en Valencia, España.

Desde allí regresó al Ecuador con una propuesta inesperada: gestar la carrera de Producción Musical en la nueva Universidad de las Artes de Guayaquil. Allí ejerció su nueva faceta como docente unos tres años.

Tras muchos años de estudios e investigaciones, la guitarra, los teclados, el bajo y la percusión son sus principales herramientas. Aunque no dejó de lado la producción.

A finales de 2019 produce y diseña el sonido del documental ‘Sonido Mestizo’ dirigida por Pablo Mensi y en coproducción con Grant Dull. Una pieza audiovisual que muestra las propuestas musicales ecuatorianas en su fusión con raíces y contemporaneidad.

Huaira y Sudakaya son tantas de los otros proyectos musicales de los que Juan Diego Ilescas colabora en los últimos 10 años.

Un playlist con todas las colaboraciones de Juan Diego Illescas:



Categal: la nueva propuesta

Juan Diego, Josefina Gándara (autora y vocalista), José Luis Trujillo (trombón) e Ismael Villaroel (bajo) integran Categal. Una experimentación que mezcla los géneros favoritos de cada uno: electrónica, dub, cumbia y poesía.

“Me sirve para buscar mis raíces, para plasmarlo todo en nuevas maneras electrónicas en una banda híbrida, con instrumentos electrónicos y cumbia”.

Categal publicará a mediados de 2022 su primer EP, junto a la promoción de su primer sencillo ‘Amores Secos’.

Juan Diego es actualmente docente de Songwriting y Composición de Música para medios visuales en la Escuela de Música en la Universidad de las Américas. Comparte sus ideas técnicas de mercadeo, teoría y “el lado romántico” que deben tener los futuros músicos.

Te podría interesar:

Ilyari Derks, una cantante ‘cholandesa’ en Ecuador











Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa