NOTA DE LIBRE ACCESO

La ‘música cuántica’ de Juan Esteban Valdano

La banda de jazz británica First House se convirtió en una inexorable y enorme influencia sobre el músico y compositor ecuatoriano Juan Esteban Valdano (Cuenca, 2 septiembre 1967). 

El Real Conservatorio Superior de Madrid se convirtió en su casa bajo una beca, en su búsqueda decidida de llegar a ser un pianista de jazz. Al regresar a Ecuador, obtuvo su cuarto nivel de estudios en composición dentro del Departamento de Investigación Musical del Conservatorio Nacional de Música.

Más de 33 años de carrera, 180 obras de jazz y música contemporánea, cuatro sinfonías, dos libros y más de 100 conciertos resumen la carrera de este maestro cuencano.

Valdano dialogó con Revista Mundo Diners desde la Casa de la Música en Quito. Una charla que englobó partes de su vida, sus composiciones y su ‘música cuántica’.

Juan Esteban Valdano
Juan Esteban Valdano durante ensayos en la Casa de la Música, en Quito. Foto: Víctor Vergara



-¿Cuáles son sus recuerdos imborrables bajo la tutela del maestro Arturo Rodas?

Él me recibió en 1987 hasta 1989. Yo recibía clases con él todos los sábados. A mi me cautivó su música y su genialidad. Eso me motivó tanto que yo quise seguir la composición musical.

Me dio un empuje increíble; tanto así que me enamoré de la música contemporánea.

-A sus 19 años de edad empezó a componer su primeras pieza, ¿cómo se llamaba?

La primera pieza que hice se llama ’Deborah’ para dos pianos, enmarcado en música contemporánea. 

-¿Qué le caracterizan sus obras llamadas ‘La Sinfonía de los Elementos’ y el concierto de viola y orquesta denominado ‘Paraíso Eónico’?

‘La Sinfonía de los Elementos’ fue mi primera sinfonía. La hice porque yo he leído mucha filosofía, y siempre me pregunataba por la transformación del Universo y el Cosmos, donde aplican los cuatro elementos: tierra agua, fuego y aire.

La obra ‘Paraíso Eónico’ está inspirada en el arte del tiempo que, según Stravinsky; trata de unificar el universo temporal con lo humano.

-Además de escribir sus composiciones sabemos que también utiliza herramientas digitales como  Adobe Audition para componer…

Lo uso para grabar pistas. También el ‘SoundForce’ para sonidos electrónicos, el ‘Finale’ para editar partituras y el ‘Reason’ para trasladar sonidos más reales.

-En 2017, le fue otorgado el premio del Municipio de Quito como compositor de música académica por su obra ’Nirvana’ para orquesta, ¿qué le hace única a esta pieza?

Yo le puse ‘Nirvana’ porque he estudiado mucho la música transpersonal. He leído unos libros de Carlos Fregtman: ‘Holomúsica’ y ‘El Tao de la Música’, y yo cuando toco, toco con ‘tao’ (según el taoísmo: principio supremio de orden y unidad en el universo) y mi piano es mi yoga.

Estudio mucho el espacio transpersonal del ser humano, porque la música es un arte del tiempo y es espiritual que obliga a evolucionar tu cuerpo, mente y tu corazón. Es una función para trascender.

-Usted ha trabajado mucho con la llamada ‘música cuántica’, además de sus libros ‘Sistemas de composición” (2012) y “Música proteica” (2015). ¿cuál es el concepto de este género? 

Vea la respuesta en el siguiente video

-Sabemos de su apreciación por los compositores ecuatorianos Luis Humberto Salgado, Gerardo Guevara o Milton Estévez, ¿a cuál admira más?

A mi maestro Arturo Rodas. Él vive en Londres, algún rato le iré a visitar.

-¿Prepara alguna cuarta sinfonía?

‘Lilazuli’, donde están unificados los dos colores lila y el azul. Tomo las frecuencias del color lila y el azul, y hago una sinfonía. No es una sinfonía orquestal, sino electroacústica, con 16 pistas, utilizando el programa ‘Adobe Audition’.

¿Y piezas sobre música contemporánea?

Sí. Tengo siete piezas nuevas: ‘Buda’, ‘Cristo’, ‘Sinfonía molecular’, ‘Mini sinfonía atómica’, ‘ADN’, ‘Alpha. Lyra’ y ‘Flor del éxtasis’.

Valdano se define como un ser totalmente musical, con la mente y corazón unidas. Es la verdadera forma en que se desenvuelve un buen compositor para llegar a los oyentes con expresiones específicas, como alegría o tristeza, así concluye su idea sobre sí mismo.


Por Víctor Vergara

Te podría interesar:

Un pianista lojano a favor del Cóndor andino

El músico ecuatoriano Stalin González se renueva en 2021

Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo