NOTA DE LIBRE ACCESO

Jazz con sentido instrumental suramericano: Jazçur Quartet

Unir cuatro polos regionales para afianzar el jazz suramericano. La agrupación musical Jazçur Quartet nace como una propuesta ecuatoriana para fundir ritmos nacionales con sonoridades tradicionales brasileñas, bolivianas y argentinas.

‘Jazz del Sur’ intuye el nombre de esta banda, conformada por el ecuatoriano Carlos Iturralde (bajo, mejor conocido como Cayo), el argentino Ramiro Olaciregui (guitarra), el boliviano Heber Peredo (piano) y el brasileño Eduardo Sueitt (batería).

Cada miembro tiene sus proyectos musicales propios. Sin embargo, por los azares y encuentros fortuitos entre festivales les conllevaron a conocerse. El grupo se mantuvo en contacto desde mediados de 2019 para armar un posible proyecto. Y se concretó.

Revista Mundo Diners conversó con Cayo y Ramiro vía telemática. No fue posible presenciar alguno de sus ensayos virtuales, aunque ya está publicado en la plataforma Spotify su primer álbum homónimo. El disco deja entrever las influencias de cada integrante y los sonidos propios de sus respectivos países.

“Jazçur es principalmente una banda de Jazz con influencias de distintas cosas. Cada uno de nosotros conoce muy bien sus tradiciones. Cayo hace música tradicional ecuatoriana con Jazz, cada quien hace su parte, todo combinado con jazz. En el caso de Eduardo, se le aprovecha en la banda por sus ritmos de samba”, comenta Ramiro.



Cada uno de los integrantes aportó con sus composiciones al disco, con pequeñas colaboraciones de los demás. El álbum redondea una cosmovisión desde Suramérica, remarca Cayo. “No es latin jazz, es música del Sur de América”. La samba, yaravíes e instrumentales bolivianos se entremezclan con el jazz.   



En Jazçur Quartet no hay un líder específico. Se contempla como un trabajo en equipo. Cada uno con más de 15 años de experiencia. Cada quien compone un tema y se presenta a los demás, con las directrices del compositor.

La pandemia por covid-19 se convirtió en un obstáculo temporal. Sin embargo, ellos pudieron avanzar en sus composiciones y prácticas grupales a distancia. Cada uno de ellos en sus domicilios en Ecuador, Brasil, Bolivia y Argentina. Incluso, grabaron videos musicales en conjunto.

Jazçur quartet jazz


Esto podría considerarse como un fenómeno social que trajo el confinamiento: agrupaciones que pudieron concretar sus proyectos musicales gracias a aplicaciones digitales como el Zoom. Es definitivo, el que quiere; puede.

La primera vez que se reunieron físicamente sus cuatro miembros fue durante la grabación del disco en abril de 2022 en el Estudio Graba, en Quito. Ernesto Karolys supervisó la producción.

“Lo grabamos en un día, el 1 de abril. Lo que es increíble es que durante la pandemia seguimos trabajando incluso con otros proyectos. Tenemos tres otras bandas entre nosotros, eso hace que las giras sean mucho más factibles por cuestiones de logística”, dice Cayo.


El tema que abre el disco se llama ‘Caminando’, escrito por Sueitt. Empieza con un ritmo fusión en 6/8, luego avanza con samba y solos de cada instrumento. La canción ‘Samba Kanuta’ continúa con la estética brasileña, escrita por Cayo. ‘Tiwanaku’ se extiende por nueve minutos y diversas secciones, con una introducción de piano e influencias bolivianas, escrita por Heber.

Jazçur Quartet planificará en los próximos meses una gira por los países de origen de sus integrantes. Posteriormente, una posible gira europea con otros colegas músicos invitados.

“El jazz es para tocar en vivo. Queremos ir a toda América incluso”, aspira Cayo.

Jazçur quartet jazz
De izquierda a derecha: Peredo, Iturralde, Sueitt y Olaciregui. Foto: cortesía

Te podría interesar:

Jazz ecuatoriano para el mundo con ‘Pies en la Tierra’





Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo