Tsunki es un nombre que proviene de la cultura Shuar que representa al ‘Dueño de las Aguas’. Ese nombre representa la vida de Tsunki Escandon (1 de mayo, 1990), una ilustradora ecuatoriana apasionada por el arte digital, el activismo femenino y protección de los animalitos.
Ella obtuvo su licenciatura como diseñadora gráfica en la Universidad del Azuay. Desde pequeña estuvo involucrada en el arte, rodeada del ambiente creativo de su padre arquitecto y acuarelista, Arturo Escandón.
Ella no tuvo dudas de cursar estudios relacionados al diseño, su especialidad se centra en la ilustración infantil. Cromáticas para niños que expresan dulzura, fluidez y naturalidad. Incluso, hasta hoy no sabe la cantidad exacta de ilustraciones que ha realizado, porque son cientos de ellas.

En conversación con Revista Mundo Diners, aseguró que el talento para el dibujo lo puede desarrollar cualquier persona con el contexto artístico adecuado. Además, cuenta detalles de su vida personal, su inspiración artística y cómo nació el libro ‘100 mujeres de la historia Ecuador’, donde aportó con su talento en las ilustraciones.
En tu caso, ¿cuál fue el rol que jugaron tus padres para tu impulso artístico?
– Mi papá y mi mamá (Gladys Dután) creo que fueron una pieza clave porque me llevaban a cursos, me compraban las pinturas y por eso he seguido pintando hasta la edad adulta.
En paralelo también has ejercido el activismo a favor de las mujeres, ¿eso comenzó en el seno de tu familia o en tu época universitaria?
-Mi mami es una mujer feminista. Es una mujer que en su momento fue parte de muchas organizaciones feministas y de lucha de derechos de las mujeres. Entonces, yo viví el tema del activismo social desde muy pequeña y en mis años de adulta ha tomado más fuerza, porque pude unir la ilustración con el activismo.
En 2015, a través de tu cuenta de Twitter manifestaste mensajes en apoyo a la protección de los animales, ¿estás involucrada en este tipo de movimientos?
-Soy animalista. Estuve mucho tiempo involucrada en eso. Soy vegetariana y fui vegana mucho tiempo. Creo que si empezamos con la empatía a todos los seres que nos rodean podríamos avanzar como sociedad. Sigo apoyando no tan activa pero sí busco la empatía con otros seres y animales. Si no aprendemos a trabajar en conjunto, estamos fritos.
Con respecto a la forma de ejecutar tus piezas artísticas, ¿cuál es tu método favorito?
-Me gusta trabajar dentro del arte digital. Hago los bocetos a mano, pero creo que tengo más libertad creativa en la parte digital.
En tu cuenta de Instagram, publicaste en junio de 2018 diversas temáticas andinas, sobre todo de niños, ¿cuál fue el motivo de estas producciones?
-Esos fueron mis primeros proyectos personales. Siempre he estado ilustrando, pero desde hace pocos años cuando me deslindé de la empresa privada y el diseño gráfico empecé a trabajar mis ilustraciones. Muchos han sido comprados por mi familia y amigos, pero esos no han sido publicados (en textos).
"Uso el arte como herramienta de construcción para una sociedad más equitativa y orgullosa de su identidad".
— Tsunki Escandon (@tsunki_escandon) July 20, 2021
¡Gracias por todo su apoyo!
Te invito a visitar el blog de #KynkuMarketingSocial https://t.co/G3TTXTTzH9
#100MujeresEc #NuestraHistoriaEc #Artivismo #GirlPower pic.twitter.com/6DVBvLyMOU
Desde octubre de 2018 empezamos a vislumbrar tus dibujos sobre mujeres de la política nacional e internacional como Patricia Gualinga o Eva Perón..
-Esos fueron porque ONU Mujeres lanzó una propuesta para conocer a diferentes mujeres pioneras del mundo. Ahí nació la idea de unir la ilustración con el activismo femenino. Me di cuenta que no teníamos mucho conocimiento de las mujeres ecuatorianas y peor aún en temas de arte.
Actualmente, perteneces al equipo de la fundación Kynku Marketing Social, ¿cuál es el objetivo de esta entidad?
– Nace hace unos dos años. El objetivo es que (nuestros proyectos) se dirijan a producciones culturales, artísticos, educativos; que aporten algo alineados a nuestros principios y valores. Hemos tenido proyectos de exposiciones muy bonitos con la Embajada de Estados Unidos y otras fundaciones.
El libro ‘100 Mujeres de la Historia Ecuador’ va por su segunda edición y forma parte de las tareas de Kynku Marketing Social. ¿Cómo ha sido la receptividad ciudadana ante este texto y su contenido? (Ver respuesta en el video)
El libro está en formato físico, ¿también está en digital?
Lo tenemos solo en físico. Tenemos la intención de que organizaciones nos apoyen para lanzarlo de manera digital gratuitamente y democratizar la información para que llegue a sectores vulnerables. Lo pueden adquirir por la web kynku.com
¿Tienes algún proyecto paralelo o futuro a corto plazo?
Dentro de Kynku estamos trabajando en otro tomo del libro. Eso nos toma como un año y medio. Estamos con Kathy Barros quien es la investigadora y ya estamos ilustrando para ese texto.
Leer más:
Olmedo Quimbita y su pincel de luz