En este fotoreportaje, te enseñamos una comparativa de fotografías de la iglesia Santa Clara de Asís, tercer monasterio más antiguo de Quito, tomadas entre la década de 1970 y este año 2021.
Este monasterio de religiosas franciscanas se estableció el 18 de mayo de 1596, por iniciativa de doña Francisca de la Cueva.


Pie: La iglesia después del derrumbe del campanario por el terremoto de 1868. Foto de 1874. Foto: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Foto actual: Víctor Vergara.


Pie: Fachada de la Iglesia de Santa Clara. Se observa el frontón de piedra tallada sobre la puerta de la iglesia. El conjunto representa la Coronación de la Virgen, la virgen se encuentra sentada al medio, pisando la cabeza de un ángel, mientras dos figuras de hombres le colocan la corona; alrededor de cada hombre hay cuatro ángeles, dos de cuerpo entero y dos cabezas. Foto antigua: Quito. 1976. Héctor Merino Valencia/Ministerio de Cultura y Patrimonio. Foto actual: Víctor Vergara
Se compraron varias casas que formaban la esquina de las actuales calles Cuenca y Rocafuerte del centro histórico de Quito. Entre las seis primeras religiosas, estaba una hija de la fundadora, de apenas 11 años.


Se puede apreciar la galería superior del claustro principal, que está conformado por pilastras de madera y cubierta de tejas; en el interior se aprecian los contrafuertes de la edificación; y en las paredes están colgados cuadros con las Estaciones que reflejan la pasión de Jesucristo. En segundo plano, la balaustrada de la iglesia y la cúpula alargada y cuatro linternas, que rematan con una cruz; todas están cubiertas por tejuelo de barro cocido.Quito. 1976. Foto antigua: Héctor Merino Valencia/Ministerio de Cultura y Patrimonio. Foto actual: Víctor Vergara


Sin embargo, no se contaba con las autorizaciones eclesiásticas y civiles correspondientes, por lo que, al volver el obispo a Quito de una visita pastoral, exigió que se cumpliera con todos los requisitos y la “constancia de que la fundadora no tuviese impedimento de carácter judicial para proceder a la fundación”, pero, habiéndole demandado algunos acreedores, doña Francisca se vio obligada a satisfacer primero sus deudas.


Se puede observar el patio a desnivel, (antigua foto), en el centro, cerca de la escalinata de piedra que lo conecta con la edificación, que está conformada por dos galerías con pilastras de madera y en la segunda planta con balaustrada. Quito. 1976. Foto antigua: Héctor Merino Valencia/Ministerio de Cultura y Patrimonio. Foto actual: Víctor Vergara


Se puede observar la cruz de piedra con base cuadrangular, que está ubicada en el centro del patio; además hay una pequeña palmera y una planta. En segundo planto se aprecia los muros del noviciado y la cubierta de tejas del monasterio y de algunas viviendas aledañas. Quito. 1976. Foto antigua: Héctor Merino Valencia/Ministerio de Cultura y Patrimonio. Foto actual: Víctor Vergara
Más de 400 años de historia
Una vez cumplidos los requisitos, la fundación se realizó seis meses después, el 19 de noviembre de 1596. Para 1650, el monasterio contenía 78 monjas de velo y coro, 30 legas, 20 novicias y otras niñas que se criaban para religiosas.
La iglesia conventual fue diseñada por el arquitecto franciscano fray Antonio Rodríguez, autor de muchas obras en Quito, entre las que destaca el santuario de la Virgen de Guápulo. Iniciadas las obras en 1650, no se las terminó sino medio siglo después.
La iglesia se enmarca en un rectángulo; presenta tres naves, la centra con una cúpula sobre tambor de planta rectangular con los lados cortos redondeados, cubre el espacio de los fieles; las laterales, con capillas, se cubren con bóvedas baídas (semiesféricas).
Una cúpula de paños se levanta antes del presbiterio, y sobre este, otra bóveda baída. En los pies, se encuentran los coros bajo y alto de las monjas, y junto al presbiterio, el comulgatorio.
A continuación, el director del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), Raúl Codena, explica la importancia de este recinto:
No se conoce cómo fue la decoración original del interior; en la actualidad quedan algunos retablos de gran calidad restaurados en las últimas décadas.
A fines de siglo XX, el Gobierno accedió a la petición de la Municipalidad y cedió la plazoleta para que sobre ella se construyera el primer mercado cubierto de la ciudad.
El mercado funcionó hasta la década de 1970. A inicios del siglo XXI, se desmontó la estructura metálica de la cubierta construida en Bélgica, y se la reutilizó en el nuevo Centro Cultural Itchimbía, inaugurado a mediado del año 2004.
La plaza de la Iglesia fue recuperada entonces y de nuevo remodelada en 2011, pero se la cerró seis años después por las obras del Metro de Quito. Ya en 2019 estaba abierta nuevamente.
Víctor Vergara/, Dinediciones. Fotos: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
Lea también:
En busca de cristianos y especias.