NOTA DE LIBRE ACCESO

Humazapas celebra los sonidos de los Andes en su primer disco

La agrupación Humazapas tiene listo ‘Sara Mama’, su primer disco de estudio. La producción incluye 12 canciones, en las que los sonidos ancestrales de los Andes ecuatorianos se fusionan con elementos de la música contemporánea. 

Humazapas disco
Los integrantes de la Humazapas, con los trajes típicos de sus comunidades.

Llegó el tiempo de la cosecha. Los ocho músicos y cuatro danzantes de esta agrupación, todos jóvenes imbabureños, lograron reunir en un disco las canciones en las que han recuperado los sonidos de la música ancestral kichwa. El álbum estará en plataformas digitales desde el viernes 9 de junio.

Su repertorio musical es el resultado de la investigación y de la convivencia directa que han tenido con la música y la danza de las comunidades de los territorios kichwas del norte del país.

Entre los instrumentos que usan, para interpretar canciones tradicionales y creaciones propias, están el arpa, los violines, las guitarras, los pífanos, las flautas, los pingullos, las pallas y los churos. 

‘Sara Mama’

El disco está compuesto por 12 canciones, temas en los que estos artistas se refieren a la relación entre la humanidad, la naturaleza y el mundo de las deidades. 

En el álbum suenan ritmos tradicionales, como el churay, que predomina en canciones como ‘Tamiajun’, ‘Pugyu’, ‘Adiós mamita’, ‘Romero Llullu Sisa’, ‘Pacho’ y ‘Sara Tipi’; y el saruy que suena en Rosa Kitumba’ y ‘Warmi Razu Chakigupi’. 

También están presentes el bambuco, el danzante, el yumbo, y la capishka, ritmos en los que se destacan los bombos, el arpa kichwa, las guitarras, la mandolina, el violín, el cununo, el djembe y las voces agudas y festivas que encajan con ritmos celebrativos.

Las letras fueron escritas en kichwa, para preservar la lengua. Hablan de las lluvias que anuncian el ciclo agrícola del maíz y la preparación de la tierra, como es el caso de ‘Jatun Mama Pacha’, que introduce el disco, o ‘Pugyu’, que habla del agua que cae al corazón de la tierra, de la cual surgen vertientes, sitios sagrados que mantienen la vida durante la sequía.

También hay temas conectados al misticismo, como ‘Chichu Burru’, cuyo sonido ritual se usa para despertar a los dioses y espíritus representados como montañas, volcanes y lagunas de la provincia de Imbabura, cuyo permiso es necesario para el ciclo que da lugar a la crianza del maíz.

El disco contó con la colaboración de reconocidos artistas ecuatorianos como Danilo Arroyo y Matías Alvear, además el máster final estuvo a cargo del DJ y productor Nicola Cruz.

‘Humazapas’

‘Humazapas’ está integrado por los músicos Lenin Farinango, Félix Maldonado, Cristian Morocho, Jesús Bonilla -líder del grupo-, Flor Bonilla, Toa de la Cruz, Roberto Bonilla y Luis Bonilla y las bailarinas Tamia Andrango, Papsi de la Cruz, Miriam Flores y Citlalli Andrango.

Todos eran adolescentes cuando decidieron crear, hace diez años, ‘Humazapas’. Su propósito era rescatar los sonidos y los bailes rituales de las comunidades kichwas asentadas a los pies de los volcanes Imbabura y Cotacachi, entre ellas Turuku, San Pedro, Jatun Topo y Anrabí. 

En este contexto, muchas de sus canciones nacieron alrededor de la Semana Mayor para el mundo cristiano, o en los tiempos de la Fiesta de los granos tiernos para los kichwas.

Uno de los granos sagrados para estas comunidades es el maíz, que en kichwa es ‘sara mama’. De la crianza del maíz nacen los rituales, la música, las señas, los signos y los saberes. 

El disco presenta composiciones para cada etapa del crecimiento del maíz, desde la preparación de la tierra hasta la cosecha de los granos secos. De esta forma buscan mantener viva la música comunitaria ritual. Uno de sus mantras es que lo comunitario se convierta en global y viceversa.

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa