NOTA DE LIBRE ACCESO

Una breve historia sobre Finlandia

La historia de Finlandia se remite a más de 650 años; está ligada al reino de Suecia y algo más de un siglo a Rusia. 

Los primeros misioneros suecos llegaron a territorio finlandés en 1155. En 1323, por el tratado de Nöterborg, los suecos se quedaron con la zona occidental y meridional finlandesa, mientras los rusos con Carelia.

“Bajo el dominio sueco se arraigó en Finlandia el ordenamiento jurídico y social escandinavo. El feudalismo no fue parte del sistema y los campesinos nunca sufrieron la servidumbre, sino que siempre mantuvieron su libertad individual”, señala el portal thisisFINLAND (finland.fi).


En 1809 se concretó la anexión de Finlandia a Rusia en condición de Gran Ducado autónomo (1809-1917) con un gobernador general en representación del zar ruso.

Al iniciar este período el idioma sueco era el más hablado, pero la difusión de la lengua originaria y la cultura de un pueblo casi desconocido se afianzó tras la publicación en 1835 del Kalevala, “la epopeya nacional finlandesa”, con poemas épicos recopilados por Elias Lönnrot. 

Aunque la ciudad de Turku, fundada en el siglo XIII, era el centro urbano y sede episcopal, Helsinki fue nombrada capital en 1812, y la Dieta finlandesa (Asamblea) reanudó sus funciones en 1863 tras medio siglo de receso. 

Con la entrada al siglo XX, el imperio zarista promovió “la rusificación”, que frenaba la autonomía finlandesa e independencia en asuntos administrativos y legislativos. Esa política se suspendió a raíz de los disturbios sociales en 1905 contra el zar Nicolás II y la derrota rusa en la guerra con Japón.

En 1906 Finlandia puso en práctica una reforma revolucionaria para la época, que estableció un cuerpo parlamentario unicameral en lugar de la antigua Dieta clasista. Las mujeres finlandesas fueron las primeras en Europa en tener derecho al voto en las elecciones que se celebraron en 1907.

Poco después de la caída de la dinastía Románov y el triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia, el Senado finlandés proclamó el 6 de diciembre de 1917 la independencia de Finlandia y su constitución como república. 

Sin embargo, divisiones políticas derivaron en una guerra civil entre “rojos y blancos” (enero-mayo 1918), que ganaron, con ayuda militar sueca y alemana, las fuerzas comandadas por el mariscal Carl Gustav Emil Mannerheim, “el héroe de guerra más famoso de Finlandia”. 

En el verano de 1919 se confirmó la república independiente y Kaarlo Juho Ståhlberg se convirtió en el primer presidente del país escandinavo. 

Guerra de Invierno

Finlandeses y soviéticos se enfrentaron entre noviembre de 1939 y marzo de 1940. La contienda pasó a la historia por la superioridad numérica y militar del ejército rojo contra la resistencia de las fuerzas finlandesas que basaron su estrategia en el dominio de la agreste naturaleza desde el istmo de Carelia hasta la península de Kola. 

Las tropas finlandesas de esquiadores, llamados “fantasmas de la nieve”, eran expertos tiradores y con sus uniformes blancos se camuflaban en los bosques nevados. Un acuerdo de paz terminó con el conflicto y Finlandia mantuvo su independencia, pero cedió a la Unión Soviética el 9% de su territorio.

La beligerancia soviético-finlandesa prosiguió en la llamada Guerra de Continuación entre 1941 y 1944, a la que puso fin un armisticio refrendado en el Tratado de Paz de París de 1947.

Durante la Guerra Fría el país escandinavo basó su política exterior en la neutralidad. Paulatinamente amplió sus relaciones políticas y de cooperación a nivel internacional, ingresó en la Unión Europea en 1995 y no se involucró en alianzas militares. 

Finlandia
Paisaje urbano de Helsinki y Catedral de Helsinki, Finlandia. Foto: Shutterstock

Datos curiosos sobre Finlandia

Los finlandeses son los mayores consumidores de café del mundo: doce kilos per cápita.

3,2 millones de saunas: la cultura finlandesa está arraigada en la antigua tradición de purificación y salud. 

Nokia llevó a Finlandia al top de la tecnología mundial y llegó a dominar el 40% del mercado de teléfonos celulares en 2007. En 2014 fue adquirida por Microsoft. 

El modelo educativo del país escandinavo tiene reputación de ser “el mejor del mundo” por el acceso, la calidad y los métodos de enseñanza.

Te podría interesar:

200 años de historia de los edificios del Museo del Prado

Idas y vueltas con Ernest Hemingway

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo