Una sentencia que marca la vida de muchos padres: “Soy gay”. La frase que muchos papás y mamás no se imaginan escuchar de la boca de sus hijos. Sobretodo, de esos padres nacidos a mitad del siglo XX.
Ante una situación como esta, existe una “ruta de la angustia a la paz”. Así lo afirma la escritora ecuatoriana Elsa Dreher (Quito, 7 enero 1956) en su primer libro titulado ‘Que no nos separe el amor’ (2021).
Una reflexión íntima que abarca todas las fases emotivas que vive una familia tras ‘la salida del clóset’ de un hijo: negación, enojo, negociación, tristeza y aceptación.
Revista Mundo Diners conversó vía telemática con la escritora quiteña. Ella vive en El Salvador desde 1995. En su reciente visita a Ecuador, relata parte de su travesía investigativa para entender el proceso de apertura emocional de los hijos que se declaran gay, la postura de las familias y la sociedad tradicional ante la homosexualidad.
Dreher describe su estallido de miedo y abrupta ansiedad al enterarse de la orientación sexual de su hijo Carlos y su relación con Adrián.
Por varios capítulos, ella nos tiende la mano para aprender a amar sin condiciones, a escuchar atentos, rechazar prejuicios y no esperar a que cambien los demás; sino vivir un proceso transformador desde el interior.
“¿Cómo me siento ante esta noticia?, ¿por qué siento este rechazo tan grande a la homosexualidad de mi hijo?, ¿me he preocupado en ver si necesita ayuda?”, indica el capítulo II del texto.
Tras una intensa investigación de cuatro años sobre la evolución de las luchas sociales de los grupos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales (LGBTI), hacer cuestionarios a familiares, amigos y de un autoanálisis en su relación con su hijo Carlos, ella encuentra su voz para contar su experiencia.
“Quería tratar el tema con mucho respeto, sin nada que destruyera la posibilidad de que todo el mundo lo pueda leer. Quiero enseñar la humanidad que hay en todo este proceso. Quiero mostrar que existen encuentros”, añade la escritora.
Su intención general es tender una herramienta para impulsar la reconciliación familiar. Es sumamente vital ponerse en los zapatos de los jóvenes que se autodescubren como gays. Así, se aprende a entender su proceso y ser capaz de tomar nuevas actitudes. Esto conlleva a preguntarse: ¿estoy dispuesto a ser feliz junto a mi hijo o hija?
El autocuestionamiento permite minimizar las fricciones emocionales, entablar diálogos y allanar los caminos para amar incondicionalmente. Dreher expande la mente de los lectores para encontrarse a sí mismos.
“Es muy diferente aceptar a un hijo como gay, que integrarlo a la familia. Cuando se hace todo completo, el hijo se siente muy querido. El vínculo más importante de todo joven es el vínculo familiar”.
Hoy, el hijo de la escritora tiene una vida muy feliz junto a su pareja Adrián en Nueva Zelanda.
“Con este testimonio pretendo exponer los errores que podemos cometer ante la homosexualidad de nuestros hijos, pero también muestra los aciertos que somos capaces de lograr”, resalta la autora en su página web.
¿Quién es Elsa Dreher?
La escritora recuerda su ávida fascinación como lectora, desde los ocho años de edad. A partir de allí empezó a escribir diarios, luego; ensayos con fines académicos. La escritura introspectiva de la novelista italiana Susana Tamaro fue una de sus grandes inspiraciones.
Ella es graduada de la carrera de enfermería en los Estados Unidos. Cursó varios años de Psicología en Guatemala y recientemente culminó estudios de maestría en Relación Educativa Familiar en El Salvador.
Una vida académica muy itinerante. Durante pequeñas vacaciones, suele visitar con frecuencia a su familia y amigos en Ecuador.
Por Víctor Vergara
Te podría interesar:
Ficción pandémica de la mano de la escritora Mariasol Pons