NOTA DE LIBRE ACCESO

Helena Recalde, fusión latinoamericana desde Francia

Una gran fusión de música jazz, pop, afro, latina, oriental y contemporánea define la obra de la cantautora y bajista ecuatoriana Helena Recalde (Quito, 30 noviembre 1977). Su trabajo como compositora no encuentra límites entre géneros.

Ella se declara principalmente como bajista. Significa poseer en el escenario “un escudo, que controla la armonía y el ritmo”, cuenta.

Más de 20 años de trayectoria y formación musical de una artista ecuatoriana radicada en Francia desde hace dos décadas.

Revista Mundo Diners conversó con Helena Recalde, quien respondió desde París sobre los inicios de su carrera, su nuevo disco titulado ‘Karishina’ y sus proyectos futuros.

A continuación, en el siguiente video define su formación académica y musical, su proceso creativo y sobretodo; su apego por el bajo y el contrabajo:


Su mamá le hizo un “lavado cerebral”, dice Helena Recalde. Los boleros y los valses sonaban mucho en casa. Su madre también le enseñó el poder de la voz para cantar.

Helena vivió gran parte de su adolescencia en Cuenca. Allí estudió guitarra y piano en el Conservatorio Nacional José María Rodríguez, se sumó a la onda rock de la ciudad y se graduó de periodista en la Universidad del Azuay. A la vez pasaba vacaciones familiares en Esmeraldas, donde bailaba mucha salsa por las noches.

“Desde los cinco años ya me gustaba la música. Yo pedí que me apuntaran a ese conservatorio. Entré con nueve años de edad”, recuerda.

Poco a poco, ella congregó dentro de sí misma todas estas vertientes musicales, que se fueron fusionando hasta llegar a expresarse en su música. Entre sus grandes referencias nacionales se encuentran Julio Jaramillo, Alex Alvear o las bandas de rock Sal y Mileto, Basca o Cruks en Karnak.

Bajo la colaboración de la Alianza Francesa, Helena consiguió la posibilidad de estudiar una maestría musical en l’École de Musiques Afro-cubaines Abanico de París. También obtuvo un diploma sobre estudios musicales en bajo-jazz en el Conservatorio Departemental de Evry.

En 2011, creó su propia banda junto al pianista libanés Fady Farah y el francés Axel Colombel en la batería. Con ellos grabó su primer EP titulado ‘Mójate’ con seis temas, llenos de ritmos afro-latinos, salsa y jazz.

“Yo les propuse mis composiciones. El proyecto se llamaba Helena Recalde Trío. Fue un lujo encontrarnos los tres. Ese disco fue muy instrumental (…) el trío es mi formato favorito. A veces pongo invitados. Pero el trío es mi base. Ese EP fue mi origen y base de lo que me representa”, explica.

A partir de ese disco, la amplitud musical de Helena en Europa se expande. Inicia colaboraciones por varios años con agrupaciones y artistas de diversos géneros musicales como Vivi Pozzebon, Ensemble Musique Orientale, Manigua, Sonora 6, Pigalle Swing, Minino Garay et Frapadingos, Pedro Kouyaté, Emmanuel Massarotti, Elvita Delgado, Hermanos Bluteau, Aurora Alquinta y otros.



A inicios del año 2020, poco antes de la declaración de la pandemia por covid-19, Helena Recalde graba su primer álbum completo titulado ‘Karishina’. El disco contiene 10 temas, entre ellas, ‘Karishina’. Una canción que declara e impulsa la libertad de las mujeres y su empoderamiento.

Helena Recalde
Fotos: cortesía



“Karishina me encanta. Tiene muchos compases mezclados. La canción revela lo que es una karishina. Sobre alguien que no es convencional. Hay huaynos, un poco de música afro también”.

En el siguiente video, explica el proceso de grabación que se produjo durante el confinamiento:



‘Karishina’ se publicó en junio de 2022. Actualmente realiza giras de presentaciones musicales por varias ciudades de Francia. En paralelo, ejerce como docente de bajo y ensambles en el Conservatorio Departemental de Evry.

Ella suele visitar Ecuador cada dos años para reencontrarse con su familia. Su gran próximo gran sueño: tocar en vivo en su tierra natal.

Le podría interesar:

‘Virgen y Volcán’, lo nuevo de Grecia Albán


Etiquetas:

Artículos relacionados de libre acceso

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo