NOTA DE LIBRE ACCESO

Cuatro libros póstumos para leer antes de que salga la nueva novela de Gabriel García Márquez

Los herederos de García Márquez anunciaron que a mediados de 2024 se publicará ‘En agosto nos vemos’, un manuscrito de 150 páginas del Nobel colombiano. La novela saldrá bajo el sello de la editorial de Penguin Random House. 

El manuscrito está compuesto por cinco relatos protagonizados por Ana Magdalena Bach, una mujer culta al borde de la tercera edad. Cada 16 de agosto, esta mujer viaja al pequeño pueblo donde está enterrada su madre, para contarle detalles de sus encuentros sexuales. 

Como todavía falta un año para el lanzamiento de esta obra de García Márquez, Mundo Diners le propone la lectura de cuatro libros que se publicaron después de la muerte de sus autores. Se trata de obras que, en muchos casos, estaban destinadas a la hoguera o al olvido.

La novela póstuma de García Márquez se publicará en 2024.

Cuatro novelas póstumas que no son de García Márquez

‘2666’

‘2666’, de Roberto Bolaño, es considerada una de las novelas póstumas fundamentales de la literatura iberoamericana. Se publicó en 2004, apenas un año después de la muerte del escritor chileno. Aunque la escritura de esta novela le llevó los últimos años de su vida, su concepción es anterior. 

La novela se divide en cinco partes, que por razones económicas Bolaño planteó como cinco libros: ‘La parte de los críticos’, ‘La parte de Amalfitano’, ‘La parte de Fate’, ‘La parte de los crímenes’, y ‘La parte de Archimboldi’. 

Comienza con unos críticos literarios en busca de un escritor llamado Benno von Archimboldi. Cada una de las cinco partes convergen en la ficticia ciudad de Santa Teresa, una referencia a Ciudad Juárez, donde entre otras cosas, ocurren atroces crímenes contra mujeres.

‘La conjura de los necios’

Durante siete años, John Kennedy Toole presentó ‘La conjura de los necios’ a decenas de editoriales pero ninguna se interesó en publicarla. Este escritor se suicidó en 1969. Finalmente, la culpable de que Ignatius J. Reilly fuera conocido por millones de lectores fue su madre. La novela se publicó en 1980 y en 1981 ganó un Pulitzer.

Ignatius es un incomprendido. Una persona de treinta años que vive en la casa de su madre, obligado a vagar por las calles de Nueva Orleans en busca de trabajo y de adaptarse a la sociedad, para poder pagar los gastos generados por su madre en un accidente de automóvil. 

Kennedy Toole escribió esta novela en 1962, mientras cumplía el servicio militar en Puerto Rico. La crítica estadounidense ha señalado que Ignatius es uno de los personajes literarios imprescindibles del siglo XX. 

‘El proceso’

Si el periodista Max Brod hubiera cumplido la petición de Franz Kafka de incinerar todos sus manuscritos después de su muerte (1924), el mundo literario se habría privado de leer obras como ‘América’, ‘El Castillo’ y ‘El proceso’. 

Esta novela inacabada se publicó en 1965. En este relato, Josef K, empleado de un banco, es arrestado una mañana por una razón que desconoce. Desde ese momento se adentra en una pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe bien qué es. 

‘Claraboya’

García Márquez no será el primer Nobel de Literatura en tener una novela póstuma. En 2011 se publicó ‘Claraboya’, novela póstuma de José Saramago. El autor portugués terminó esta obra cuando tenía 30 años. Después de luchar por su publicación la guardó por más de veinte años. 

La novela cuenta la vida de los habitantes de un edificio de apartamentos de Lisboa, durante la primavera de 1952. Entre los personajes que aparecen en esta historia están un zapatero y su esposa, un cajero, un empleado de imprenta, un oficinista y una mujer mantenida por su amante. 

‘Claraboya’ fue el segundo libro que escribió Saramago, poco después de la publicación de ‘Tierra de pecado’. En 1980, una de las editoriales que lo había rechazado lo contactó para pedirle permiso para publicar el libro, pero él decidió que esta obra se publicara después de su muerte (2010).

Te podría interesar:

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa

Recibe contenido exclusivo de Revista Mundo Diners en tu correo