NOTA DE LIBRE ACCESO

‘Galveias’, novela de José Luís Peixoto

Literatura Random House

Un pueblo antiguo, real, perdido en lo profundo de Portugal, es el escenario de esta novela. Independiente, cada historia va ligándose a medida que avanza la narración, hasta consolidar la población entera, habitantes que caminan, viven, aman, sufren, mueren. Cada uno con sus miserias y sus encantos. 

El lector se engancha desde el inicio, cuando un objeto extraño y enorme cae en las cercanías. Es un objeto sin nombre, nadie sabe qué es (tal vez un meteorito), nadie lo describe y se acostumbran a vivirlo con su penetrante olor a azufre que, intenso, se apropia de la ciudad. Hasta el pan sabe a azufre. La gente se acostumbra y olvida sus propios olores, tanto que cuando nace una niña la novedad es que huele a recién nacida, no a azufre.

Están descritos el bar de Chico Francisco, donde los parroquianos beben regularmente alcohol y los sucesos de la ciudad. Los ricos del pueblo que son los que dan trabajo, los que muestran una intachable imagen, pero tienen sus oscuridades y secretos.

galveias

En una narración de realismo mágico transcurre el pueblo, pasa el tiempo, las gentes y los perros. En medio del sopor caluroso o de una especie de nada, en la que está suspendido el pueblo a partir de la caída del objeto, surge la profesora que intenta alfabetizar a los adultos y el pueblo casi la lincha ante semejante muestra de superioridad.

Otro personaje que causa sensaciones encontradas es el cura, de quien se va viendo el deterioro debido a sus excesos. Personaje importante en una ciudad católica, todos los ojos están puestos en él, pero pretenden ignorar su vida; lo importante es su presencia para el rito en un pueblo como los que había o todavía hay por aquí.

(Jennie Carrasco)

Te podría interesar:

5 libros infantiles que puedes regalar en Navidad

Artículos relacionados de libre acceso

Etiquetas:

Comparte este artículo
WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Otros artículos de la edición impresa