Galileo Galilei, insigne figura de la astronomía, la filosofía, las matemáticas y la física, nació en Pisa, Italia, el 15 de febrero de 1564. Defensor de la teoría de Copérnico del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, cruzó los límites en la exploración del universo.
Perfeccionó el telescopio y engrandeció a la astronomía, al ser el primero en observar cuatro lunas orbitando en torno al planeta Júpiter, así como al describir las manchas solares y las irregularidades de la superficie lunar.
Entre otros aportes, también creó el compás geométrico militar (precursor de la regla de cálculo), estudió la caída de los cuerpos y trabajó en la ley del movimiento.
“Sin embargo, se mueve” es la famosa frase que se adjudica al gran genio científico del Renacimiento y hereje para la Inquisición que lo condenó en 1633 a reclusión domiciliaria por rebatir la noción de su tiempo de que el Sol giraba en vez de la Tierra.
Murió el 8 de enero de 1642 en las afueras de Florencia. Los restos se conservan en la basílica de la Santa Croce de Florencia.
En el siguiente video animado, se explica con detalle su obra:
Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, Shropshire, Inglaterra.
Colocó los cimientos de la biología moderna con la teoría evolutiva sobre los procesos naturales y la descendencia de los seres vivos.
Veinte años de investigaciones confluyeron en 1859 en la publicación On the Origin of Species. El científico inglés fue dando forma a la teoría del origen de las especies por selección natural a partir de su participación, como naturalista, en la expedición científica que entre 1831 y 1836 realizó el buque H. M. S. Beagle por América del Sur y el Pacífico.
Las observaciones en las islas Galápagos resultaron claves como evidencias sobre la adaptación y diferencias entre especies de animales.
Hasta el día de hoy los postulados del padre de la biología moderna, quien falleció en 1882, generan debate.
Su teoría evolucionó en nuevas áreas del conocimiento como las mutaciones genéticas y los genomas, y podría decirse, como señala un artículo del sitio web OpenMind, que “al igual que en una selección natural, en la ciencia las ideas van, vienen y, al final, sobreviven las que mejor se adaptan a la realidad”.
Galileo y Darwin, ciencia y arte encontradas
Además de recreaciones pictóricas del telescopio y de pasajes de la vida del sabio italiano, Galileo acaparó la atención de varios pintores famosos de su época, desde Santi di Tito, Caravaggio, Francesco Villamena y Domenico Tintoretto hasta Ottavio Leoni, Domenico Passignano, Joachim von Sandrart y Claude Mellan.
Sin embargo, los retratos más celebres son los de Justus Susterman, aclara la Galería Uffizi, en Florencia, en cuya colección hay una de esas pinturas y muestra al astrónomo italiano, ya anciano, como “el sabio capaz de revelar los secretos de la naturaleza”.
En el caso de Darwin, sus conocimientos y descubrimientos no se limitaron a los círculos científicos, pues artistas compartieron el entusiasmo por la nueva visión del mundo, la naturaleza y las especies animales.
Pinturas, dibujos, acuarelas y grabados de finales del siglo XIX revelan un inusual encuentro entre la ciencia y el arte a través de la inspiración de Edwin Landseer, Frederick Church, Martin Johnson Heade, Odilon Redon, Joseph Wolf, Paul Cézanne y Claude Monet, entre otros.
Te podría interesar:
México alberga una increíble colección del Quijote
El máximo poeta ruso en tiempos de guerra, Maximilián Voloshin